top of page

Procesos de crisis en los orígenes de la I y la II Guerra Mundial.

La primera y la segunda guerra mundial, vista desde una perspectiva comparativa, adentrándonos en sus orígenes y los actores que involucraron, después de una gran guerra a una secuela de iguales proporciones con objetivos distintivos.


En este análisis por la cuestión de practicidad y por englobar los aspectos más generales sobre este tópico, la guía teórica de este trabajo se encamina hacia los interés de los actores que involucra tanto la primera como la segunda guerra mundial, haciendo énfasis en la comparación de hechos que dieron lugar a la extensión de actores participantes y por consiguiente a la problematización del conjunto de alianzas, estrategias y objetivos que permearon alrededor de estos conflictos, que forman un parte aguas en las relaciones internacionales y la política internacional.


Inicialmente podemos partir en las comparaciones de actores: cuyas potencias venían con una larga tradición realista de control y apropiación territorial, así como la constante amenaza o por lo menos una percepción de ella por parte de sus vecinos o aliados; las potencias de la época son las más importantes de este desarrollo de eventos, pues sin su apoyo o sin su determinación de encontrarse en un conflicto de tales magnitudes, solamente se hablaría de hechos aislados sin relación alguna.


Pero fue justo la participación de Alemania, Francia, Reino Unido, Rusia, Estados Unidos, Turquía, Japón, que tenían intereses hegemónicos con una influencia altamente contagiosa, que en este periodo se puede apreciar una lucha de “todos contra todos”, en un sentido “ordenado”, no tan así lo que plantea el “Leviatán[1]”, puesto que esencialmente para una lucha se necesitan mínimo dos bandos, aunque estos no estén conformes con sus demás aliados, esta particularidad fue el punto eje que dio lugar a ambas guerras, que encontraban refugio en algunos aliados y contradicciones en otros, lo suficientemente fuertes para entrar en acción militar con ellos, siempre que sus interés fueran demarcados y en algunos caos justificados para su implementación.


Es así como los vestigios de la Prusia dividida, se sentía amenazada y vulnerable por el pacto (triple alianza Rusia, Francia e Inglaterra) que existía en sus alrededores y que lo ponían en una situación de “encierro”, a lo que Guillermo II reaccionó construyendo una armada que pretendía superar a la Inglesa, donde encuentra como aliada a Austria-Hungría que a su vez está en un punto de quiebre al saberse de su sucesión con Franz Ferdinand. Lo que se dio en Sarajevo como el inicio y la intención de adentrarse en campañas militares, con el objetivo de mantener el control del poder, tomándolo como un espacio en el que mejor estaban abastecidos de armamento y con cálculos positivos para conquistas coloniales y áreas de influencia.


Por su parte Jorge V Rey de Inglaterra, se encontraba en plena lucha por la mantención de Irlanda, el Presidente de Francia Potincaré sigue con un sentimiento de desprecio por la región de Alsacia y Lorena que Alemania anexó; Austria mantiene la región de los Balcanes parte del Imperio, subyugando sobre todo a Serbia que a su vez tenían intenciones de independencia y control de la zona de los Balcanes. Rusia (Zar Nicolás II), por su parte, había quedado como protector de los países Eslavos al decaer el imperio Otomano de Turquía, aunque la misma Rusia había sufrido su primera revolución tras la derrota contra Japón que resultó en el cuestionamiento del sistema Zarista; es así como en todos los países se hace presente fuertes facciones nacionalistas que mantienen el interés de control y supremacía sobre los demás. Los cálculos militares de las potencias apostaban, que de haber una guerra no sería de grandes extensiones, pues la paz reinaba de tiempo atrás[2] y nadie estaría preparado para una guerra de tales magnitudes, hasta ese momento los Estados Unidos se mantenían aislados y al margen del conflicto de un inicio con Woodrow Wilson en la presidencia, que después encontraría la justificación de entrada al conflicto con la imagen de paz y justicia tanto en la primera como en la segunda guerra.


Siguiendo con este análisis, las causas de la primera guerra mundial fueron las pretensiones de los actores antes mencionados de expandir su poder e influencia a sus alrededores, con un nuevo toque de tecnología aportado por avances militares y una constante carrea armamentista que ponía en duda, para la mayoría de los países, la estabilidad en el equilibrio de poder (Kissinger, La Diplomacia, pág. 116), en donde las potencias que tras varias victorias anteriores a la guerra, habían podido consolidarse como hegemónicas, fuese en el mar o en influencia ideológica en expansión, estos mismos tenían fuertes pretensiones de conservar su estatus hasta ese momento consagrado.


El sentido lógico que siguieron aquellos que tenían poder era conservarlo y agrandarlo a expensas de lo los demás, mientras que otras naciones construyeron una conciencia social de desapego y rechazo de aquellos que controlaban y mantenían un régimen de poder. Fue entonces que la suma de sentimientos nacionalistas fuertemente arraigados, encontraron legitimidad en los pueblos, dando pie a consolidar aquellos ideales como parte del interés nacional perseguido por cada país, encontrando en otras potencias, concordancias que permitían formar alianzas para enfrentar aquellos bloqueos de otras naciones que fueran disidentes a la de ellos. Como es de dominio común la Primera Guerra Mundial se puede fechar con la muerte del Archiduque Franz Ferdinand, que permitió el momento ideal para materializar las pretensiones hegemónicas de los actores. Pero solo ese hecho fijo la escalada que involucró a las potencias europeas y mundializó por primera vez el conflicto, llegando a latitudes y rincones del mundo que también encontraron la oportunidad para manifestar sus intereses de control sobre aquellos que podían tener influencia sea por la vía ideológica o sometimiento militar.


la hipótesis central es entonces que la primera y la segunda guerra tienen una conexión muy fuerte, hablando de la Segunda guerra los actores (las potencias), seguían siendo las mismas que en la primera, lo que nos lleva a concluir que tenían asuntos que no se habían resuelto del todo, en efecto resulta intrigante ver quiénes o qué personajes son los que llevan ese estandarte de disconformidad que acarreo de nuevo a un conflicto mundial, las mismas potencias desgastadas de luchas anteriores se vieron entretejidas en una red de complicidades, traiciones, estrategias arteras que cumplían intereses nacionalistas exacerbados por la guerra. Ahora los personajes que resaltan ante la escena política tiene una particularidad, estos fueron participantes de la primera guerra, que en su realidad les permitía tener un precedente de acción política (“la guerra es la continuación de la política por otros medios…”, -De la Guerra- Karl von Clausewitz).


Haciendo mención de Adolf Hitler, soldado proveniente de las trincheras, que tras la derrota de Alemania quedo inconforme con las exigencias del Tratado de Versalles (1919), queriendo recuperar en primera instancia el territorio perdido en Austria, pues esta alianza permitió una acción militar vista por las demás potencias como algo muy local justificada por Alemania por cuestiones ideológicas y de población; Checoslovaquia, protegida por Rusia, fue el siguiente blanco de Hitler, en el cual se pensaba que ambos bloques entrarían en conflicto, ocurriendo todo lo contrario (Pacto Nazi-Soviético) el cual tomó por sorpresa a Francia y Reino Unido, que se habían mantenido muy flexibles ante la contradicción tacita del propio Tratado de Versalles, pues sus cálculos militares dejaban que Alemania se desgastara política y militarmente, mientras se mantuviesen estos conflictos fuera de cualquier acción bélica con los demás países occidentales.


La estrategia adoptada por Hitler, fue de adelantarse a firmar con Stalin un pacto de no agresión en donde le permitía a Rusia comunista expender su territorio por la mitad de Polonia y a Alemania le permitía recuperar la parte del Danzin que había dividido una porción de su población, de nuevo uno de los temas que no cálculo los Tratados de Versalles como un punto de disconformidad, así es como las potencias tanto Francia e Inglaterra entran en conflicto con Hitler al ver que la opción soviética se había volteado en su contra, dejándolos vulnerables ante las agresiones nazis.


Consecuentemente la reacción fue de incertidumbre ante tales pretensiones, ahora la lucha era terminar con una ideología de supremacía que reunía de manera más práctica a los territorios, pues el éxito de la expansión Nazi, a consideración de este análisis, fue la fuerte influencia que tenía dentro de los países donde se prostraba, pues en Francia a pesar de ser de los ganadores de la guerra, fue fuertemente influida por las ideas y control Nazi.


De igual forma Hungría, y toda esa zona de Europa del Este quedó permeada por el contagio de una supremacía basada no en credo ni en la religión, sino en la raza, una construcción de una sociedad perfecta y elitista en donde se justificaba la idea de dominados y dominantes, reiterando la fuerte influencia de los actores que estuvieron presentes en la primera guerra, la aparición de figuras como Churchill, que estuvo en campo de batalla en su momento, el General De Gaulle que mantenía una resistencia en Francia para evitar el control total del país, e incluso más alejado de Europa, Hirohito que estableció una alianza estratégica junto con Alemania y la Italia fascista de Mussolini, con los cuales tenía una concordancia de expansionismo que iba muy a la par de estos países, sin dejar de lado la pretensión que cada uno de ellos tenía y que era latente de ir absorbiendo más poder en la medida que avanzaban en las campañas militares, sin pretensión alguna de detenerse en algún punto.


Tanto la primera como la segunda guerra muestran escaldas del conflicto muy similares, en ambos casos se tenía la ingenua idea que eran conflictos sin relación y que su acotación se podía dejar a otros países para no involucrar recursos que sabían, podía desgastar el poder de los países. Existía asimismo un sentimiento de equilibrio y desequilibrio del poder, esto entendido desde los países que sentían amenazados por otros y reaccionaban lanzándose a campañas estratégicas que postergaban un conflicto directo entre potencias hasta lo máximo posible, pero que en términos objetivos eran las pretensiones ulteriores de acción.


Citas:

[1] Hobbs, Thomas, “El Leviatán”, capitulo xiii, de la "condición natural" del género humano, en lo que concierne a su felicidad y a su miseria, “es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos.”


[2] Kissinger Henry, La Diplomacia, “el concierto de Europa, que había conservado la paz durante un siglo, había dejado de existir…”, pág. 116


Bibliografía:

  • Kissinger, Henry, Orden Mundial, Reflexiones sobre el carácter de los países y el curso de la historia, editorial Traducción de Teresa Arijón, editorial Debate, Estados Unidos, 2014, pp. 291- 304.

  • Kissinger, Henry, “La Diplomacia”, Traducción: Mónica Utrilla, 1.ª edición: enero 1996, Impreso por Talleres Gráficos «Dúplex, S.A.» Ciudad de Asunción, Barcelona pp. 458-480.

  • Lee, Ki-baik, “A new history of Korea”, Translate by Edward W. Wagner and Edward J. Shultz, Ilchokak plubishers, Seoul, Korea, 1984, (cap. 14 y 16)pp. 213,214,215, 300, 301, 373, 374, 375.

  • Waite, James, “The End of the First Indochina War: A Global History”, By Routledge, New York, United States, 2012; Pp. 141-162 (the Geneve Conference)

  • Documental, Historia real de la guerra de Vietnam, Documental de youtube publicado el 29 de abril de 2016, https://www.youtube.com/watch?v=eO-XywA8tH0

  • La historia de la Unión Europea, página de la Unión Europea, https://europa.eu/european-union/about-eu/history_es

  • Reporte especial, “Los Bombardeos Atómicos de Hiroshima y Nagasaki” por El Distrito de Ingenieros de Manhattan, 29 de junio de 1945, http://www.fcs.uner.edu.ar/libros/archivos/ebooks/Otros/BombasAtomicas/hiroshimaynagasaki.pdf

  • Conferencia De Ginebra, revista temática, consultado el día 27 de septiembre 2016, http://www.viajeuniversal.com/vietnam/principal/conferenciaginebra.htm

  • La guerra de Vietnam vista por los reporteros 'vietcong' EDICIÓN ESPAÑA, ÁNXEL GROVE. 30.08.2014 - 08:57h, consultado en la web: http://www.20minutos.es/noticia/2223740/0/guerra-vietnam/reporteros/vietcong/

  • Víctor Rodríguez, “Historia: La unificación de Vietnam (1945-1975)”, miércoles 28 septiembre 2016, revista cultural digital Lebrijida, en la web: http://www.lebrijadigital.com/web/secciones/29-historia/1554-historia-la-unificacion-de-vietnam-1945-1975-i

  • Agencia de la ONU para los refugiados, Comité Español, “Guerra de Vietnam: causas y consecuencias”, ACNUR Comité Español, citado el día 26 de septiembre de 2016, en la web: http://www.eacnur.org/blog/guerra-vietnam-causas-consecuencias/

  • Reportaje, “El comienzo de la Primera Guerra Mundial” –El 28 de julio de 1914, con la declaración de guerra del Imperio Austro-Húngaro a Serbia, se iniciaba la Primera Guerra Mundial- de Guillermo Iturbide Ediciones IPS-CEIP, Jueves 28 de julio, consultado en la web: http://www.izquierdadiario.es/El-comienzo-de-la-Primera-Guerra-Mundial

  • Revista electrónica, capítulo 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945), 1. EL CAMINO HACIA LA GUERRA; Las causas de la guerra: a) La crisis económica del 29, citado el día 238 de septiembre en la web: http://www.edugoro.org/uned/wp-content/uploads/2013/08/10.-La-segunda-guerra-mundial.pdf

  • Clases y comentarios del Profesor Eduardo Araya, Magister en RR. II. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Marzo-Septiembre 2016, comentarios recabados des las clases de Política Mundial e Historia de las RR. II



Cada autor es responsable por la información y las fuentes utilizadas, este sitio es un compendio de análisis y trabajos realizados por conocedores del área, su fin es meramente informativo.

Andres.JPG

Consultores Internacionales Olympo SpA

Av. José Manuel Balmaceda 833

Edificio Brisas Marinas, Reñaca.

 

Teléfono:

+56 9 57755076 / +56 9 46482095

 

Correo electrónico:

olympoconsultores@gmail.com

Visítenos en:

www.consultoresolympo.com

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button

© 2019 por Olympo SpA. 

bottom of page