top of page

El Soft Power en tiempos de crisis

¿Qué se entiende por Soft Power o poder blando? ¿Cuál es su dimensión y su relevancia actual? cuestiones que mantienen este término impreciso como un mito y difuso de ver en su plano de acción, así como su evolución a nuevos esquemas.


El presente análisis está basado en el Soft Power aplicado principalmente por actores estatales, en particular se tomará el caso de los Estados Unidos, en particular la figura de aquellos presidentes que se plantean ser más liberales, donde sobresale la ideología demócrata. Se pretende con lo anterior adentrarse a este concepto que dio fuerza durante algún tiempo a los Estados Unidos y su política exterior, al basar el poder mediante este instrumento que a nivel internacional se ha transgiversado en su concepción y aplicación a medida que pasa el tiempo, esto como lo podemos ver en la actualidad con el mandato presidencial de Barak Obama, análisis que a continuación se ajustará a su período presidencial que “utiliza” el Soft Power para dirigir su política interna y su política externa.


Los objetivos del presente trabajo son: inicialmente señalar las características generales del concepto de Soft Power, hacer la diferencia entre Soft y Hard Power, describir su evolución histórica y conceptual, aplicar el concepto Soft Power al periodo de Obama, siendo un candidato demócrata con mucho carisma para gobernar pero sin dejar los principios de política exterior de Estados Unidos así como su hegemonía en los asuntos internacionales, como último punto se analizará la vigencia del concepto para los Estados Unidos, así como el uso de esta técnica hacia otro tipos de actores y se aplicarán algunas teorías propias de las relaciones internacionales para explicar cómo se ha utilizado este concepto, como se entiende en estos momentos y su posible importancia decisiva para las próximas elecciones de noviembre de 2016.


Inicialmente el termino fue acuñada por el Estadounidense Joseph S. Nye Jr. en 1991 en su libro “Bound to Lead” (“Destinado a Liderar“). Desde entonces, esta concepción ha sido utilizada con mucha frecuencia como herramienta de análisis académico en las cuestiones que tienen que ver con la conducta y actitudes de los Estados, y otros actores en las relaciones internacionales. El término en general puede ser mal aplicado o poco entendido, pues su sustancia es más doctrinal y requiere de una cierta constancia para su uso efectivo. En su prefacio, Nye define al “Soft Power” como: “la habilidad de obtener lo que se desea a través de la atracción en lugar de la coerción o de los pagos[1]”, aclarando que ese poder se origina en la atracción que un país es capaz de ejercer desde su cultura, su imagen, sus acciones y sus ideas políticas. Porque la seducción es siempre más efectiva que la coerción y el poder es, en rigor, solo la capacidad de generar los resultados que se pretenden[2].


Para aprovechar bien el “poder blando” (Soft Power) del que disponen los países y sus sociedades, deben advertir que del mismo emanan tres fuentes: (a) la cultura e identidad, esto es valores y prácticas; (b) los principios políticos en vigor y (c) la política exterior, cuando ella se apoya en la legitimidad, en una actitud generosa y en la propia autoridad moral internacional.


El poder desde la perspectiva de los clásicos.

Para entender mejor este concepto me permito remitirme al cómo se ha concebido antiguamente el poder, siendo el principal punto de análisis, desde Maquiavelo cómo se utiliza el poder en sus diferentes formas sin dejar de prescindir de él; podemos encontrar vestigios que el propio Nye señala en varias de sus obras en donde la figura estatal en este caso el Líder del Estado puede actuar de cierta forma. Según Maquiavelo “se presenta aquí la cuestión de saber si vale más ser temido que amado. Se responde que sería menester ser uno y otro juntamente; pero como es difícil serlo a un mismo tiempo, el partido más seguro es ser temido primero que amado, cuando se está en la necesidad de carecer de uno u otro de ambos beneficios[3]”


En sentido contemporáneo podemos decir que es mejor ser ambos, tanto temido por su capacidad de reacción y amado por su presencia y valores compatibles a una sociedad ideal. Partiendo desde una perspectiva conceptual el propio Hobbes nos da su criterio de poder como “la gran fuerza que permite al hombre articular intereses integrados y comunes que se formalizan en un contrato social” (Hobbes, 1651). Conforme a John Lock (1690) el poder es “una condición de creación o conformación, permanencia y supervivencia de una forma legítima que surge de la asociación de individuos”.


Siguiendo una misma línea de ideas podemos retomar a otro clásico Max Weber (Los tipos de dominación[4]) en su teoría trata de contestar por qué el pueblo obedece al poder, por qué nos sometemos y aceptamos ser dominados. Para Weber, la política está directamente relacionada con el Estado, ya que es el esfuerzo por controlar el poder estatal. Según el sociólogo, el poder es la capacidad de que el otro haga lo que uno quiere, es lograr imponerse ante los demás. En cambio, en la dominación no existe una imposición, ya que hay un consentimiento y una aceptación obediente. Si bien el Estado tiene el monopolio de la fuerza, lo que Weber intenta demostrar, es que no es exitoso simplemente por lograr imponer su poder. Necesita lograr que las personas acepten ser dominadas, que el pueblo consienta en ello. Así, Weber propuso 3 modelos ideales de dominación, que más adelante serán retomados para su integración a otros conceptos:


  • Carismático: Asociado a un líder. La gente confía emocionalmente en sus cualidades, por lo que deciden seguirlo. Es un tipo de dominación inestable, ya que si ese líder muere o traiciona las expectativas del pueblo, se derrumba.

  • Tradicional: Es un tipo de dominación que no se cuestiona, ya que la tradición, la costumbre y la historia hacen que uno obedezca el poder vigente. Es un modelo estable.

  • Racional-Legal: Este tipo de dominación no se funda ni en las costumbres, ni en el carisma de un líder, sino en la validez de lo establecido legalmente, las órdenes son impersonales y objetivas, ya que lo que se exalta es el poder de la ley, sin importar quién o bajo qué sistema se promulguen.


El poder y sus dimensiones.

Sin embargo no solo el poder basta por sí mismo como hemos visto en sus diferentes formas y acciones, en una interpretación de cómo debe de manipularse el poder, sea para mantenerlo o acrecentarlo, debe tener una guía, una punta de lanza que lo direccione hacia un fin en particular, es donde el poder se mezcla con liderazgo, algo que conceptualmente también algunos clásicos nos dan sus aportaciones al respecto, pues un poder sin líder; es un ente abstracto y amorfo a la espera de algo que le dé un sentido. Es por tanto que entendemos por poder: habilidad o capacidad de afectar a otros de hacer lo que tú quieres por diferentes medios bajo objetivos direccionados con un fin.


La habilidad de atraer personas (seducirlas) sin tener que ejercer amenazas, la podemos denominar Soft Power, por tanto este concepto guarda relevancia directamente con la construcción social a nivel internacional de valores y acciones reconocidas como ideales para la sociedad, el punto importante es la fortaleza de la opinión pública en los últimos 70 años, su relevancia que se acrecienta hasta lo que ahora conocemos en el mundo multipolar, es a ellos a quienes se justifican los actos estatales en el sistema internacional, pues existe una opinión pública local e internacional que se maneja por principios del sistema, es decir es el conjunto de ideas colectivas que idealizan en un deber ser de la sociedad internacional.


Esto no quiere decir que la fuerza no exista como acción, sobre todo cuando son asuntos que están en un ámbito más uniforme a valores y defensa de principios democráticos. Nye explica este punto de la siguiente forma, existe una analogía que representa el mundo como un tablero de ajedrez tridimensional, en la cual hay tres niveles; el nivel más alto y superficial es el poder militar entre Estados, esto significa la capacidad de acción bélica y la rapidez de respuesta ante cualquier eventualidad que ponga en peligro la seguridad de un Estado o el equilibrio de poder entre las naciones, en este punto es sumamente sencillo definir las grandes potencias que están dentro de esta clasificación, mínimamente podemos definir los 3 o 5 Estados más poderosos militarmente; en definitiva la capacidad de los Estados Unidos respecto el poder militar es casi inigualable respecto a potencias medias o países en vías de desarrollo, y aunque este poder no es ilimitado ni en su capacidad ni en su uso, es evidente que existe, y puede ser utilizado en cualquier momento que la coyuntura internacional lo permita.


El segundo nivel es más difuso, en este plano se encuentra el aspecto económico, político y añadiendo a las ideas de Nye, el social, la complejidad aquí radica en la multiplicidad de actores que intervienen en los diferentes procesos; viéndolo desde lo económico podemos encontrar a muchos actores que tienen relevancia a nivel internacional, entiéndanse estos como: empresas transnacionales, organismos internacionales como lo sería el caso del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Foro Económico Mundial (en lo económico) y en lo político donde incluso en este esquema tenemos como algo atípico de las relaciones internacionales, que al mismo tiempo es difícil de clasificar, la propia Unión Europea, o la OEA, la ONU, etc. Además sabemos de la importancia de las Organizaciones No Gubernamentales, la Sociedad Civil organizada a nivel internacional, igualmente existen no solo empresas sino individuos que por su capital o su poder de influencia figuran como personas de relevancia nivel internacional en diferentes áreas, casos como Bill Gates, Stephen Hawking, figuras de la farándula o del deporte, e incluso a los autores e intelectuales que constantemente recurrimos para explicar la propia realidad internacional; todos ellos son parte de un mundo multipolar, obviando la participación de los Estados que en el punto económico se difumina la línea entre países desarrollados, en vías de desarrollo, potencias y demás clasificaciones que se mantienen en un esquema de pugna por reconocimiento, pero que al mismo tiempo genera un esquema que se balancea asimismo, converge en un sistema de subsistemas que mantienen contactos, relaciones diplomáticas, firman acuerdos, generan normas internacionales y lineamientos de participación conjunta o de objetivos de corto, mediano o largo alcance[5].


La tercer figura de estas dimensiones de poder está en la base de la presente analogía y resulta ser el motivo por el cual el Soft Power está vigente, existe entonces un plano que los Estados no pueden hacer por sí mismos, a pesar de los poderes que tiene un Estado, existen en el mundo aspectos que están fuera de su control, aspectos como el cambio climático, agotamiento de recursos naturales, la delincuencia organizada, el terrorismo, epidemias, son algunos ejemplos de temas que exceden el poder de un Estados, ejemplificando lo anterior, a pesar del gran poder económico de Estados Unidos en lo militar, incluso en lo político, no hay forma que un Estado pueda resolver el problema del derretimiento de los polos de manera individual, ni siquiera con todos los recursos que posee, razón por la cual los países necesitan cooperar entre ellos, sin embrago esta cooperación no refleja en ningún momento un poder simétrico entre los participantes, aunque existen estos temas de carácter mundial los interés de los países son ilimitados y cambiantes a las situaciones, cuestiones que determina Kenneth Waltz (Theory of International Politics,1979) donde nos habla de este elemento estructurante que se mantiene vigente y que se encarga de darle coherencia al sistema, pues no existe un orden mundial que los controle o regule, la anarquía mundial es contenida por la estructura donde los Estados actúan según sus capacidades, pues es donde estos elementos permiten que el Estado se posicione en el sistema pretendiendo un mayor bienestar aunque el primero siga siendo la supervivencia[6], más los recursos para hacer cualquier aspecto antes mencionado son limitados (sobre todo el recurso económico y material), pus no es el único punto que el propio Estado atiende. Es donde el Soft Power entra en acción requiere que los Estados puedan cooperar conforme a intereses individuales que parezcan generales y benéficos para la comunidad internacional, la idea tan básica de “mi beneficio es tu beneficio[7]” genera motivo de acción entre la comunidad internacional, el punto es quién sale mejor beneficiado de un beneficio común.


Las TIC’s, la opinión pública y el constructivismo de lo ideal.

Además de lo que se ha podido apuntar en este esquema de poder y sus dimensiones, podemos resaltar un punto que en ocasiones sale de la vista de algunas personas, la evolución de la información, la forma de obtenerla; hay un dicho popular que el que argumenta que “la información es poder” para la cuestión de las relaciones internacionales al cabo de un ejercicio histórico, de cómo se ha utilizado la información, podemos resaltar que la información era un monopolio del Estado, la comunicación para los Estados era en ocasiones secreta, costosa y tardía, y solo quienes tuvieran los recursos podían ostentar a estar bien informados o estar “ahí”, justo en el momento de los sucesos más importantes, incluso, el estar en muchos lugares al mismo tiempo era algo inconcebible para varios, anteriormente.


Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, han hecho todo eso posible, no solo para los Estados sino para todo el mundo, a todos los niveles y estratos de los Estados, el internet y actualmente redes sociales dotan a la población del mundo una conectividad casi ilimitada, por lo menos en el sentido de un conocimiento en tiempo real de acontecimientos o toma de decisiones; existe entonces un fácil acceso a la información en cualquier formato y de manera fácil y rápida[8] como se muestra a continuación con estas características de las TIC´s:


Inmaterialidad. La digitalización nos permite disponer de información inmaterial, para almacenar grandes cantidades en pequeños soportes o acceder a información ubicada en dispositivos lejanos.

Instantaneidad. Podemos conseguir información y comunicarnos instantáneamente a pesar de encontrarnos a kilómetros de la fuente original.

Interactividad. Las nuevas TIC se caracterizan por permitir la comunicación bidireccional, entre personas o grupos sin importar donde se encuentren. Esta comunicación se realiza a través de páginas web, correo electrónico, foros, mensajería instantánea, videoconferencias, blogs o wikis entre otros sistemas.

Automatización de tareas. Las TIC han facilitado muchos aspectos de la vida de las personas gracias a esta característica. Con la automatización de tareas podemos, por ejemplo, programar actividades que realizaran automáticamente los ordenadores con total seguridad y efectividad.


La cuestión es preguntarse ¿cuál es la relevancia con el Soft Power? esta relevancia se encuentra el constructivismo social de Wendt[9]. El constructivismo es la creación colectiva de conceptos, ideas e identidades dentro de un sistema, esto en términos generales es el común acuerdo de concepciones ideológicas que guían a la sociedad, es la creencia común de aspectos valorativos aceptados o rechazados para un bien común, en términos conceptuales se puede decir que el sistema crea estos conceptos, es decir que el mundo nos da realidades que transformamos en acciones para la convivencia de una sociedad; pero resulta ser todo lo contrario, “la identidad informa los intereses y los intereses guían la acción” (Alexander Wendt[10]), esta acción por tanto surge del individuo que tiene un concepto que comparte con el resto o por lo menos tiene la percepción de esto, por tanto la sociedad puede hacer juicios valorativos que si juntamos o le añadimos a que existe una comunidad internacional interconectada entre sí por las TIC´s, tenemos como resultado una sociedad internacional que intercambia opiniones que están fuera de un control Estatal, por consiguiente en ocasiones el Estado, a lo contrario que se pensaba, tiene que adecuarse a conceptos que adopta la sociedad, incluso demandas para poner en la agenda internacional tópicos que anteriormente con el monopolio de la información no existía necesidad alguna de preocupación o de entrega de resultados.


Siguiendo con este orden de ideas respecto al cambio climático, como uno de los ejemplos más claros de inquietud internacional, es inevitable pensar que la acción tan preocupada y priorizada por los Estados haya emanado por consideración del propio Estado, es decir ¿en qué punto algún país se pronunció ante la necesidad de que este tópico debía de ser atendido en foros internacionales y en conferencias para acuerdos o tratados entre países?, la urgencia del tema derivó principalmente de la colectividad, que presentaba información en tiempo real en videos y redes sociales del efecto del hombre sobre la naturaleza, el señalar este problema a la sociedad internacional y no a los Estados hizo que hubiera un conmoción internacional y por tanto la concepción de un cambio radical sobre del uso de recursos, se transformó de ser un tema irrelevante, a una de las preocupaciones más importante para los Estados.


Como hemos visto este punto (atender tópicos internacionales como el cambio climático) que excede las capacidades de acción Estatal individual; la cooperación es necesaria para el logro de objetivos, es entonces donde los valores y las acciones de países “Hegemónicos”, se espera de ellos su aportación y su dirección, pues corren el riesgo de perder poder al no atender las demandas que se plasman en intereses colectivos de la sociedad internacional. Desde que la información se globalizó, la importancia relativa del “poder blando” parece haber crecido enormemente, de allí la trascendencia no sólo de la conducta y los valores sino también la de utilizar adecuadamente la tecnología, el internet; asimismo, el arte, la cultura, la moda, la música, las tradiciones, la geopolítica y geoeconomía, etc. Son algunas de las fuentes posibles de generación de “poder blando“, o sea de capacidad de atraer a otros.


Uso del Soft Power en EE.UU.

Al responder la pregunta ¿Por qué es más difícil para Estados Unidos utilizar mayoritariamente el Hard Power en la actualidad? La razón son los tiempos de paz, no hay duda que en el mundo existen conflictos (pero no entre las grandes potencias de manera directa), conflictos donde se espera una reacción por parte de los EE.UU. Pero la multipolaridad, en concreto el sistema internacional tan diversificado para arreglar conflictos y mantener la paz, frena la actuación de algunos países para proceder de manera deliberada, a nombre propio y sin límites, el propio sistema dicta los parámetros aceptables para la acción de los Estados, esto dificulta la actuación de EE.UU. de tener una participación más invasiva como lo fue en la segunda guerra mundial y hasta la caída de la URSS[11].


En el pasado, la fuerza motriz de la historia dependió en gran medida del Hard Power (poder duro), representado por la fuerza militar, la autoridad política y la riqueza. Sin embargo, en años recientes comenzó a disminuir la importancia relativa del Hard Power, para dar paso, gradualmente, a una mayor incidencia de la información, el conocimiento, la cultura, las ideas y los sistemas de pensamiento: las herramientas del Soft Power.


Aunque la conducta exhibida en 1991, durante la Guerra del Golfo, pareció ser un clásico ejemplo de aplicación del Hard Power militar, en realidad las armas y las tácticas de las fuerzas de coalición primero necesitaron el Soft Power representado por el apoyo de las Naciones Unidas y de la opinión pública internacional. “tenemos el deber histórico de alentar una firme reducción en el uso del poder duro y de fomentar en forma irreversible el empleo sustitutivo del poder moderado[12]”.


A lo largo del tiempo, los sistemas de Hard Power han utilizado con éxito distintas herramientas de coerción para movilizar a los pueblos hacia determinadas metas. Sin embargo, el éxito del Soft Power se basa en la voluntad, y apela a una energía nacida en el interior del hombre, creada mediante el consenso y la comprensión entre los semejantes. Arraigada en la espiritualidad y en la naturaleza religiosa del hombre, esta clase de energía fue considerada, tradicionalmente, sólo desde una perspectiva filosófica. Pero sin el sostén de un firme cimiento filosófico, el uso del Soft Power bien puede terminar siendo algo difuso y diferente que se aleje de lo que originalmente se concibe.


Con lo anterior nos podemos adentrar a la forma de los Estados Unidos de utilizar el Soft y Hard Power, por tanto se acota el periodo histórico que aquí analizaremos con el fin de no hacer revisión histórica de todos los mandatos presidenciales, sin embargo podemos puntualizar que después de la caída de la URSS, como se apunta más arriba, tenemos un parámetro más contemporáneo, específicamente nos podemos adentrar en la política exterior de los últimos 20 años de los EE.UU. en particular de la política de Barack Obama y su período presidencial que concluye en 2016[13].


Principios de política exterior de EE.UU. y Período presidencial de Barack Obama.

Dentro del sistema político de los Estados Unidos es bien conocido su estructura de pesos y contrapesos tanto en el Senado como en las candidaturas para las elecciones de presidentes, en ese sentido se nota una marcada ideología por un lado Demócrata y por otra Republicana. El partido Demócrata es considerado un partido de tendencia liberal, un ideario contrario al común liberalismo, ya que en los Estados Unidos el pensamiento demócrata está más cercano a la socialdemocracia y al llamado "progresismo norteamericano", que no es más que un ideario que promueve el libre mercado aunque defiende la participación del gobierno en temas como la economía, la educación y la salud, mientras que el Republicano es conservador a las doctrinas que se han fundado dentro de los Estados Unidos, van más apegados a un conservadurismo liberal, neoconservadurismo y en cuestión económica hacia un neoliberalismo; lo anterior conforma la fuente de ideologías y tendencias políticas de los líderes estatales en los Estados Unidos es indispensable hacer una contraste en el sistema bipartidista, pues son ellos quienes plantean las acciones de política exterior de una forma más directa o sutil sea el caso tanto de demócratas con de republicanos como se muestra anteriormente.


Desde la gran expectativa que se produjo con la candidatura de Obama en 2008, cuando se anunció su campaña, desde ese momento vimos un candidato que rompía los esquemas paradigmáticos que la sociedad americana estaba acostumbrada a ver, incluso al hacer memoria para esas fechas, gran parte de la sociedad internacional veía con asombro el solo hecho de una figura afroamericana con intenciones de llegar a ser presidente de EE.UU. sin embargo el curso de los hechos hizo lo impensable hasta el momento, pero no solo fue la conmoción y tal vez la intriga que causaba para el electorado estadounidense darle el voto a una persona con tales características, la mayor parte del éxito de la victoria presidencial, fue el carisma y la elocuencia de su oratoria al cual podemos incluso agregar de manera discreta la demagogia creíble por la coyuntura internacional[14] y la experiencia del periodo de Bush Jr. Todo esto anunciaba a un dirigente más liberal abierto a nuevas ideas y enfrentándose a un panorama mundial complejo sobre todo la parte de medio oriente, por lo que se planteó la idea del uso del Soft Power, que la mayoría podíamos pensar que era el líder ideal para aplicar el carisma no solo a la campaña presidencial sino a toda la política exterior de los Estados Unidos.


Al inicio del periodo podemos recordad que Obama gano el Premio Noble de la Paz; en su discurso en Oslo, Obama señalo tres prioridades en su visión de la paz mundial[15] la primera de construir “una nueva era de compromiso donde todas la naciones asuman la responsabilidad que les corresponde en el mundo que buscamos. No podemos tolerar un mundo donde las armas nucleares proliferen (…) y por eso es que hemos iniciado pasos concretos, para logara un mundo sin armas nucleares”. La segunda prioridad fue “la creciente amenaza que representa el cambio climático” la tercera prioridad fue “el no permitir que las diferencias entre los pueblos definan la forma como nos vemos unos a otros, y es por ello que debemos perseguir un nuevo comienzo entre pueblos y distintas creencias, razas y religiones; uno basado en el interés común y el respeto mutuo”, después del pronunciamiento de estas perspectivas al recibimiento del Premio Nobel, se esperaba que fuera aún más moderado con la política externa, sin embargo esto nunca paso, el periodo de Obama se caracterizó por una indefinición que confundía en gran parte a la comunidad internacional.

por lo menos podemos señalar uno de las expectativas que México tenía con este candidato, se pensaba desde la perspectiva mexicana, en una relación que cabe mencionar históricamente es de cordialidad y sumamente comercial, pero que de centrar algún punto donde persiste un interés de solución es el trato a migrantes mexicanos que se encuentran indocumentados en EE.UU; el TLCAN (NAFTA), la cooperación en lucha contra el narcotráfico, y en algún momento una integración más efectiva para estos países, cosas que se mantuvieron estáticas y en el mejor de los casos pudieron avanzar moderadamente. Hablando específicamente del caso de los migrantes, donde el periodo de Obama se concentró la expulsión más grande de migrantes indocumentados que pudimos ver en la historia moderna[16], todo lo contrario que se pensaba cuando se planteó la posible reforma migratoria y probables adhesiones de cláusulas al Tratado de Libre Comercio.


Según la perspectiva de Joseph Nye, podemos distinguir que la política que ha seguido el gobierno de Obama es una combinación tanto de Soft como de Hard Power, explicado como un concepto diferente; el Smart Power; puesto que no es conveniente para el control del poder solo tener el respaldo militar, pues como se ha apuntado anteriormente si la propia construcción de valores morales está en contra de uso de la fuerza militar para ciertos aspectos esta deja de tener validez y vigencia, asimismo en el plano económico donde existe un equilibrio de poder por actores tanto estatales como no estatales, este equilibrio un tanto concebido por el neorrealismo permite un campo de acción limitado ante intereses diversos y multiplicidad de participantes, es donde en la consiente anarquía de las relaciones internacionales o más puntualmente del sistema internacional existe la posibilidad de utilizar el Smart Power como una combinación de estrategias adecuadas a momentos bien planeados o estructurados a las exigencias del sistema internacional.


Es por esta razón mi explicación de una política internacional de Obama tan difusa, pues si solo vemos el “bien y el mal” o distinguimos dos colores cuando el presidente Obama nos mostró de manera sutil la multiplicidad de formas de actuar, donde al parecer nunca dejo de ser carismático y al mismo tiempo tuvo libertad de acción internacional, lo que se nos pudo escapar al hacer el análisis de la actuación del presidente Obama fue que mientras justificaba una estrategia podía hacer otra completamente diferente y aun así tenía el apoyo del sistema internacional, Estados Unidos al contrario de lo que se pensó que iba ocurrir, pudo crear vínculos, mantenerse en el poder, aun con la difícil crisis de 2008; EE.UU. en 2016 es el país menos afectado por conflictos internos, por conflictos periféricos, por crisis económicas, sociales en donde es evidente que sigue siendo aún la potencia que sale librada de muchas cuestiones que otros países aún no han podido.


Conclusiones al análisis del Soft Power y nuevos paradigmas.

Consecuentemente todos los países tienen la capacidad de utilizar entre su política exterior estrategias de poder blando (Soft Power), puesto que en términos generales no se percibe como una amenaza directa, por lo menos en el sentido que la fuerza militar que puede entenderse como la preparación de una conflicto armado.


En lo particular en los temas del poder esta cuestión del llamado “poder blando” es una evolución del concepto, pues deja de ser la anárquica toma del poder por la fuerza física y en todo caso militar, a sabiendas de conseguir por medios más elaborados los mismos objetivos, y de lograr los interés que hemos visto, construidos por una sociedad cambiante que tiene poder de incluir estos en la agenda de los Estados, en cuanto a su acción los Estados están en algún punto limitados por el sistema y al mismo tiempo pueden, de ser necesario, sobrepasar al sistema y a los actores estatales y no estatales, si la justificación o defensa de ciertos valores o principios así lo demandan.


Concluyendo con la presidencia de Obama, su período se caracterizó por utilizar un modelo de dominación carismático (“Los tipos de dominación” Weber, 1920) no solo a nivel nacional sino a nivel internacional, si enfocamos nuestra atención al discurso político que plantea Obama, vemos que está basado siempre en principios acorde a la sociedad, es inevitable rechazar intereses que persiguen la cooperación, desarrollo económico, la transferencia de tecnología, etc. Evidentemente seguimos la misma línea, el punto está en que los medios por los cuales se cumplen esos objetivos son cuestionables, además esos interés que parecen generales son jerarquizados por la repartición de beneficios, es decir, si EE.UU. se embarca una guerra con países que atentan con la seguridad nacional, el beneficio emanado de esta situación no es para “la comunidad internacional”, es inicialmente para las potencias que “cooperaron” para ese bien, que efectivamente es común, pero benéfico en mayor medida para unos y en menos medida para otros, cuyos poderes no tiene la capacidad de acción comparada evidentemente con otros.


Por tanto estamos en una brecha donde no solo los EE.UU. pueden utilizar estas estrategias de poder, concepto que ha salido de la escuela norteamericana, la materia nos aporta varias cuestiones, la primera que aun cuando los Estados tienen la capacidad de utilizar el Hard Power, es mucho más sencillo el Soft Power; este se puede utilizar libremente, mayoritariamente que el recurso militar, pues como principio básico este podría atentar contra la percepción de amenaza respecto a otro Estado; por otra paste los Estados siguiendo la estrategia de Smart Power tienen la capacidad de mantener el control sobre su seguridad y al mismo tiempo verse beneficiados de la cooperación internacional, por tanto todas estas estrategias permanecen vigentes , depende de que actores las quieran utilizar y bajo que fines. Para la sociedad internacional es por tanto mucho más productivo tener una competencia mediante estrategias de Soft Power entre naciones donde el punto principal es ver quien es más productivo, quién atiende mejor a los esquemas del deber ser de una sociedad internacional, a utilizar un modelo de Hard Power, puramente militar que enfatiza un interés muy particular y que evidencia una sociedad precaria.


El último punto a agregar es la cuestión de un aspecto que menciona Nye respecto al poder en general, este comenta que está en “transición” desde diferentes polos del planeta, caso particular EE.UU. – China, pero que también está en una “difusión”, se entiende como la obtención de poder por actores no estatales, por tanto se puede concluir que estos actores que anteriormente no figuraban en el sistema internacional, tiene la capacidad de utilizar el Soft Power, es por tanto que en algún punto los propios Organismos Internacionales y en general diferentes actores podrán modificar estructuras a través de una cultura colectiva, e impregnar en los mismo Estados intereses de la colectividad, es decir si el poder está en una difusión y esto se entiende que no se encuentra solamente en los Estados como anteriormente sucedía, los actores no estatales podrán utilizar otros recursos del poder, cuestión que en la realidad internacional podemos apreciar, donde algunos grupos denominados terroristas están utilizando un Hard Power contra los mismo Estados, siendo que estos grupos están fuera de un orden que no se ajusta a esquemas preestablecidos resultan impredecibles, queda como idea final la interrogante ante una mezcla de recursos que pueden obtener de conjuntar estrategias de poder; pues la actualidad junto con la globalización y la tecnología hacen impredecible el resultado más atinado.


Citas:

[1] Nye, Jr., Joseph S., Bound To Lead: The Changing Nature Of American Power, United States, 1991.


[2] El Soft Power según Joseph S. Nye Jr. Public Affairs, New York, 2004. http://www.agendainternacional.com/novedades/01.html


[3] Maquiavelo, Nicolás, El Príncipe, Capítulo XVII De la severidad y clemencia, y si vale más ser amado que temido, Espasa Calpe S.A.


[4] Weber, Max. "Economía y sociedad" - Cap. III "Tipos de dominación" Los Tipos de Dominación, 1920.


[5] McClelland, Charles. “Aplication of General Systems Theory in International Relations”, 1955.


[6] Notas extraídas del magister en Relaciones internacionales impartida por el Prof. Raúl Allard Newman (6 de mayo 2016).


[7] Entiéndase esta frase una idea que la cooperación entre países hacia problemas comunes hace más sencillo la distribución de responsabilidades y al mismo tiempo genera un ahorro de recursos que se encaminan hacia otras áreas de oportunidad.


[8] Mela, Marta. ¿Qué son las TIC y para qué sirven? Artículo, Comunicación, Estilo De Vida, articulo periodístico de Telecomunicaciones, Tic Mie 13, Abr. 2011. http://noticias.iberestudios.com/%C2%BFque-son-las-tic-y-para-que-sirven/


[9] Wendt, Alexander. “Social Theory of International Relation” (Teoría Social de las Relaciones Internacionales), Cambridge, novena edición, 2006, publicado originalmente en 1999.


[10]Wendt, Alexander. Teoría social de la política internacional y el constructivismo social en las Relaciones Internacionales, (School of Global Studies/University of Gothenburg) Supervisión: profesor Celestino del Arenal, 2007.


[11]La Perestroika y La Glásnot, implementadas en la URSS por Mijaíl Gorbachov, se considera la apertura de la economía más capitalista y la desintegración de la propia URSS, con lo cual se da un punto de quiebre hacia un nuevo orden económico mundial.


[12] IKEDA, Daisaku: El nuevo humanismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1999, págs. 252-263. Conferencia brindada en la Universidad de Harvard, Boston, Estados Unidos, el 26 de septiembre de 1991.


[13] Período presidencial que comprende del 20 de enero de 2009-2012, segundo mandato 2013-2016.


[14] Entiéndase coyuntura internacional, crisis en medio oriente con el caso de Irak, terrorismo después de las torres gemelas, la crisis económica que inicio en EE.UU. pero se propago en diferentes mercados, etc.


[15] Nota periodística el Universal por Gabriela Cuevas, http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/gabriela-cuevas/nacion/2016/01/21/el-legado-del-premio-nobel-de-la-paz


[16] Opinión de Gabriela Cuevas, Senadora de la Republica, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores; que publica en su artículo del periódico Universal, “El Legado del Premio Nobel de la Paz Barack Obama”, México, 21 de enero de 2016.



Bibliografía

  • Joseph S. Nye, Jr. Reviewed by G. John Ikenberry “Soft Power: The Means to Success in World Politics” Capsule Review May/June 2004 Issue U.S. Foreign Policy, https://www.foreignaffairs.com/reviews/capsule-review/2004-05-01/soft-power-means-success-world-politics

  • Joseph Nye on Soft Power. Subido el 12 mar. 2009 Harvard Kennedy School's https://www.youtube.com/watch?v=F8udhM8QKxg

  • Deutsch, W Karl; Singer, J. David. “Multipolar Power Systems and International Stability”, World Politics, Vol. 16, No. 3. (Apr., 1964), pp. 390-406. World Politics is currently published by The Johns

  • Hopkins University Press. Stable URL: http://links.jstor.org/sici?sici=0043-8871%28196404%2916%3A3%3C390%3AMPSAIS%3E2.0.CO%3B2-C

  • Nye S, Jr., Joseph, “Bound To Lead: The Changing Nature Of American Power, United States”, 1991.

  • Waltz, Kenneth. “Theory of International Politics”, 1979, United States of America, Weveland Press, Inc. 2010.

  • McClelland, Charles. “Aplication of General Systems Theory in International Relations”, 1955.

  • Maquiavelo, Nicolás; “El Príncipe”, Esapasa Capele S.A. formato digital PDF.

  • Wendt, Alexander. “Social Theory of International Relation” (Teoría Social de las Relaciones Internacionales), Cambridge, novena edición, 2006, publicado originalmente en 1999.

  • IKEDA, Daisaku: La época del “Soft Power”, El nuevo humanismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1999, págs. 252-263. Conferencia brindada en la Universidad de Harvard, Boston, Estados Unidos, el 26 de septiembre de 1991. http://www.daisakuikeda.org/es/la-epoca-del-soft-power.html

  • Perestroika y Glasnot fin de la URSS artículo de internet http://www.laguia2000.com/rusia/la-perestroika-y-la-glasnot

  • Weber, Max. "Economía y sociedad" - Cap. III "Tipos de dominación" Los Tipos de Dominación, Alianza Editorial, 2012.

  • Mela, Marta. ¿Qué son las TIC y para qué sirven? Artículo, Comunicación, Estilo De Vida, artículo periodístico de Telecomunicaciones, Tic Mie 13, Abr. 2011. http://noticias.iberestudios.com/%C2%BFque-son-las-tic-y-para-que-sirven/

  • Revista electrónica Partido Demócrata de Estados Unidos

  • http://www.ecured.cu/Partido_Dem%C3%B3crata_de_Estados_Unidos

  • Política y economía americana. Historia del Partido Demócrata de Estados Unidos de América. Consultado el 10 de julio de 2011. Disponible en: www.avizora.com

  • Gabriela Cuevas, Senadora de la Republica, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores; que publica en su artículo del periódico Universal, “El Legado del Premio Nobel de la Paz Barack Obama”, México, 21 de enero de 2016. http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/gabriela-cuevas/nacion/2016/01/21/el-legado-del-premio-nobel-de-la-paz

  • Video Joseph Nye nos habla sobre los desplazamientos mundiales de poder, youtube, Subido el 27 oct. 2010 https://www.youtube.com/watch?v=796LfXwzIUk

  • Video Joseph Nye on Soft Power, Harvard Kennedy School, youtube, Subido el 12 mar. 2009 https://www.youtube.com/watch?v=F8udhM8QKxg

Cada autor es responsable por la información y las fuentes utilizadas, este sitio es un compendio de análisis y trabajos realizados por conocedores del área, su fin es meramente informativo.

Andres.JPG

Consultores Internacionales Olympo SpA

Av. José Manuel Balmaceda 833

Edificio Brisas Marinas, Reñaca.

 

Teléfono:

+56 9 57755076 / +56 9 46482095

 

Correo electrónico:

olympoconsultores@gmail.com

Visítenos en:

www.consultoresolympo.com

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button

© 2019 por Olympo SpA. 

bottom of page