El Brexit en la Economía
El tema del Brexit, visto desde sus orígenes y como afecta a economías que están relacionadas por la globalización, por difuso que parezca, así como sus consecuencias dentro de la Unión Europea.
![](https://static.wixstatic.com/media/f0c088_5bc50a0cc53141ebacf87f377fc5dc3b~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_522,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f0c088_5bc50a0cc53141ebacf87f377fc5dc3b~mv2.jpg)
La Unión Europea en su proyecto económico es un ente que se denomina Unión Económica, un paso antes de la integración total según la Teoría de la Integración[1], esto sería la unificación política que falta en la actualidad, por el hecho de no tener una constitución que consolide las legislaciones de los aún 28 países que conforman el bloque. En este sentido haré una pequeña memoria de cómo se constituyó la UE y cuándo fue el momento que se adhirió Reino Unido, condiciones que han cambiado con este referéndum que dio positivo para la salida de este país del bloque europeo.
Después de la segunda guerra mundial (1945) los países europeos se dieron a la tarea de iniciar con un proyecto ambicioso pero que permitiría de manera económica superar pronto los estragos de la guerra, este proyecto que inicio con la voluntad de Francia y Alemania[2], desde el tratado de Roma (26 de mayo de 1957), los primeros seis países en apostar por este bloque fueron: Francia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos e Italia. La incógnita de saber cuándo Reino Unido se acoplaba al resto de los países europeos siempre se mantuvo, hasta su entrada en 1973 junto con Dinamarca e Irlanda[3], desde este momento se cuestionó la entrada tardía de Reino Unido y los condicionamientos tan marcados que mantuvo durante el camino de la integración.
Pero la realidad es que hubo periodos que si bien la candidatura de este país a ser parte del bloque se remonta un poco más de los años 70, donde fue Alemania y Francia los que no permitieron la entrada de Reino Unido, viendo el inesperado despegue que tuvo desde un inicio la idea ambiciosa de unificar el mercados del carbón y el acero por la parte de Alsacia y Lorena, Reino Unido siempre se mantuvo al margen de este asunto e incluso intento hacer una contrapropuesta al bloque. En 1960 el Reino Unido instituyó la Asociación Europea de Libre Comercio (EACT) en contrapeso a la CEE, a esta asociación, en la cual la integración se limitó a la creación de una zona de libre comercio, se sumaron Austria, el Reino Unido, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suiza y Suecia.
En 1962 y 1967 el Reino Unido presentó solicitudes de ingreso en la CEE, a lo que se opuso Francia. El principal oponente del ingreso del Reino Unido a la CEE era el presidente francés, Charles de Gaulle, quien consideraba que debido a sus especiales relaciones con EEUU, Londres jugaría un papel negativo en la comunidad, socavando su unidad e independencia en las relaciones con EE.UU. por lo que si lo contamos en la actualidad la realidad nos muestra que ese vínculo con la vieja colonia en América quedo como un remantemente que mantuvo en Europa un país que tenía unos lazos muy fuertes, con la capacidad de perdurar con o sin Unión Europea.
Finalmente el cambio de políticas y la propia coyuntura internacional reaccionaron a favor de incluir a Londres al proyecto Europeo, pues se sabía desde el interior que de intentar cumplir los objetivos planteados por el mismo desde su creación, era indispensable tener de su lado al gobierno Inglés, sin embrago desde un inicio esta presunta entrada fue parcial con la esperanza que esa división y remanencia europea, se fuera desvaneciendo con el paso del tiempo a favor de una comunidad europea y una población más identificada y cohesionada.
Cuestiones como la autonomía de la moneda (la Libra Esterlina £) y medidas financieras estrictas y des vinculantes, dieron la idea de falta de pertenencia al bloque europeo desde un inicio, esto se vio más enfatizado cuando las crisis económicas (2008, 2012 y 2015), asediaron la estabilidad de la zona del euro y la permanencia de varios países en la integración europea, sobre todo en la última gran polémica de la decisión si dejar dentro del bloque a Grecia o expulsarla de esta. Es así donde surgió en Reino Unido la idea de no solo mantenerse al margen del bloque sino de actuar por cuenta propia, el tan nombrado BREXIT, este es una abreviatura de dos palabras en inglés, Britain (Gran Bretaña) y exit (salida), que significa la salida del Reino Unido de la Unión Europea, Los orígenes del término Brexit parecen remontarse a 2012, cuando estaba en moda Grexit, utilizado para especular sobre la salida de Grecia de la Unión Europea en los momentos más intensos de la crisis en ese país[4]. Tras un dramático conteo, estos fueron los resultados oficiales: Votos a favor del Brexit: 17.410.742 (51,9%) Votos a favor de permanecer: 16.577.342 (48,1%), Total de votos: 33.577.342, Participación: 72% (BBC News).
Uno de los países con los cuales podemos ver las repercusiones dentro de la U. E. el Brexit y países vecinos es Túnez, este país que tiene más presencia en Francia por cuestiones histórico culturales, hay algunas cosas que resultan de tomar un país que se encuentra fuera de Europa, pero con un alto grado de flujo comercial, migratorio y cultural, en todo caso con el objetivo de analizar si esto que parece ser contagios y destructivo según los términos del efecto domino que trae consigo según algunos autores la globalización, podremos encontrar que si bien hay países que les afecta en mayor medida cualquier decisión y política adoptada por Bruselas, en la cuestión económica veremos si este efecto de una salida de Reino Unido puede producir estragos en económicas circundantes. Adentrándonos en este punto a la economía de Túnez; este país que se encuentra al extremo norte del continente africano desde invasión francesa en 1881 y la creación de un protectorado, Túnez se había caracterizado por tener una fuerte influencia Europea tanto italiana y especialmente francesa que reconoció como interdependiente hasta 1956. Después de lo que se conoce como la primavera Árabe[5], este país ha tenido muchos cambios en su estructura y ha tenido una tendencia notable hacia un crecimiento económico pasando de un PIB de 1,041 mil millones de dólares en 1966 a 48,613 mil millones en 2014[6], con una población de 10,996, 600 millones de habitantes, Túnez opto como estrategia exitosa la inversión extranjera, turismo y en las exportaciones de ciertos productos clave en el mercado siendo estos: textiles y prendas de vestir , productos alimenticios, productos derivados del petróleo , productos químicos, y fosfatos, con alrededor del 80 % de las exportaciones con destino a principal socio económico la UE (Francia 29,7 % , Italia un 17,1 % , Alemania 11,5 % , Libia 5,4 % con datos de CIA The World factbook 2014 ), en lo que respecta a su moneda la relación con el euro es muy fuerte: 1 Dinar Tunecino (TND) es igual a 0,41021 de euros (EUR).
Intercambio comercial y patrón de comercio
Según datos de la FAO en el “Top” de importaciones en cuestión alimenticia que tiene Túnez en 2011 se plantea de la siguiente forma, inicialmente el bien de consumo en importaciones es el trigo, le siguen el maíz, soja, azúcar refinada, aceite de soya, de maíz, aceite de palma, cigarrillos, cebada y café verde. En cuestión de las exportaciones: aceite de oliva, virgen, dátiles, aceite de maíz, aceite de soja, macarrones, pastelería, pasta tomate, margarina, harina trigo, queso, chocolate[7].
Conforme al informe Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Túnez[8], los datos que muestran desde 2013 forman una tendencia de la economía de Túnez en un déficit comercial con una continua problemática para la economía de este país; en consecuencia provocando tensiones sobre el déficit por cuenta corriente que permanece a niveles de 6,1% del PIB a septiembre 2013. El descenso en el nivel de reservas se mejoró en condiciones gracias a la movilización de recursos exteriores. El 7 de agosto de 2013, el Banco Central de Túnez emitió en el mercado japonés un empréstito de 175 M€ con garantía del Banco Japonés de Cooperación Internacional. Esta emisión es la segunda que realiza Túnez sobre el mercado nipón. Las reservas de divisas a finales de octubre de 2013 se situaron en 11.371 MDT (5.082 M€). La tendencia depreciatoria del dinar tunecino desde 2013 a la fecha fue registrando un descenso del 7,7% respecto al euro y del 5,4% respecto al dólar USA, favorecida por los desequilibrios corrientes y la degradación de las cuentas exteriores.
En cuestión del empleo referente al mismo estudio realizado por España en 2012 la población activa fue de 3,910 (x 1.000 habitantes), esto quiere decir una tasa de desempleo de 16,7% sobre población activa; el 36,3% lo constituye la población activa y el 30,2% la población ocupada tomando en cuenta una población aproximada de 10 millones de habitantes. Sin embargo existen desigualdades muy profundas en la distribución del empleo: tanto a nivel regional (existen regiones del interior y el sur del país con una tasa de desempleo cercana al 30%) como generacional (la tasa de paro en el colectivo de jóvenes titulados universitarios alcanza el 40%), y de género, donde hay más de 10 puntos de diferencia.
Otro dato que nos es útil para explicar la relación comercial que tiene Túnez respecto al mundo es el porcentaje del PIB (por sectores de origen y componentes del gasto), en ese sentido el principal sector de aportación al PIB es el de los Servicios con un 43% para 2012, perteneciendo a este sector un 13,3% el transporte y las comunicaciones, el siguiente sector es la administración pública con un 18%, industria manufacturera 17%, industria no manufacturera 13% y la agricultura 9%[9].
Haciendo énfasis en los socios comerciales de Túnez el principal es la Unión Europea, origen del 59,5% de las importaciones y destino del 73,4% de las exportaciones en 2012[10]. Dentro de la UE, Francia ha sido tradicionalmente y continúa siendo el principal socio del país, tanto desde el punto de vista de la importación como de la exportación. Le siguen, en 2012, como clientes Italia, Alemania, Libia y España; y como proveedores Italia, Rusia, Alemania y España. Exportaciones por países.
El descenso en la demanda europea en los últimos años, está ligado a las crisis que ha tenido la UE en diferentes fechas que se agregan a la problemática deficitaria de Túnez el cual también tiene que lidiar con la deuda interna, afectando según algunos diarios, las ventas de las industrias manufactureras tunecinas, principalmente industria metalmecánica, eléctrica y textil, otras industrias, agrícola, agroalimentaria, minas, fosfatos y derivados han experimentado, por el contrario, importantes aumentos. Del lado de las exportaciones los sectores de mayor peso fueron, en 2012 (haciendo alusión nuevamente el informe Español antes citado), los de las industrias mecánica y eléctrica con el 36,6% del total; textiles, confección y cueros, 22,3%, energía y lubricantes, 16,8%. Por productos, los incrementos más importantes correspondieron a abonos y fosfatos, combustible y aceites minerales, aceite de oliva y productos químicos inorgánicos. Sin embargo, aparatos, material eléctrico y confección textil continúan siendo los principales productos exportados a pesar de los descensos experimentados en 2012. Los diez principales productos exportados significaron casi el 75% del total.
En lo que se refiere a las importaciones, el sector de las industrias metalmecánica y eléctrica es el de mayor peso con el 41,8% del total en 2012, seguido de otras industrias manufactureras (16,8%), energía y lubricantes (16,7%). Los diez principales productos importados representaron casi el 70% del total. Por productos destacan: petróleo y derivados; maquinaria, aparatos y material eléctrico; máquinas y aparatos mecánicos; confección; y vehículos automóviles.
Como se ha mencionado la economía de Túnez está más ligada a la francesa pero de alguna forma tanto Reino Unido y Túnez se relacionan comercialmente (conforme a la tabla anterior RU representa en cuota el 3,1%) y existen movimiento de factores productivos, sobre todo en la cuestión de cooperación militar y trasferencia de tecnología, muestra de estas acciones recientemente de Reino Unido el 1 de marzo del 2016, envió un equipo de 20 militares a Túnez para ayudar a las fuerzas de seguridad tunecinas a impedir la entrada de grupos armados del Estado Islámico desde la frontera con Libia[11], con lo que se concluye la relación si no están comercial es más hacia un ámbito político, que con el Brexit pudiera llegar a afectar al establecer acuerdos bilaterales más específicos en movilidad de bienes, capitales y personas para seguir con la relación bilateral.
Movimiento de Factores Productivos
Como es conocido la Unión Europea tiene un espacio geográfico denominado Espacio Schenguen, esto permite la libre circulación de bienes, capitales y personas, y aunque esto aplica para los miembros del bloque, existen países que no están dentro de la unión europea y tienen el privilegio de poseer características que les permiten circular con libertad dentro de la unión como si fueran miembros, es por tanto que las personas de países no pertenecientes a la UE también pueden tener derecho a trabajar en un país miembro o a disfrutar del mismo trato que los ciudadanos de la UE en lo que se refiere a las condiciones de trabajo. Estos derechos están vinculados a su condición de familiares de un ciudadano de la UE y a su propia nacionalidad. Túnez al igual que Argelia, Marruecos, están dentro del listado de países que pueden cumplir con esa exigencia de un trato igualitario, el efecto de esto en términos concretos es una relación más estrecha por cuestiones de cercanía que vinculan fuertemente a las economías, principalmente en el ámbito comercial que se traduce en el flujo de mercancías y posteriormente en la libertad de movilidad espacial en lo que se refiere al trabajo y mano de obra.
Aunque en Túnez se habla de manera oficial el árabe, tiene gran influencia del francés y por lo tanto la población lo utiliza con fluidez sobre todo en el área comercial, es decir en transacciones de negocios o al momento de hacer flujo de mercancías, este punto también puede ser visto como una oportunidad para la población tunecina de encontrar trabajo dentro de la UE, de echo bajo la creciente problemática de atentados terroristas que ha sufrido en los últimos años por el Estado Islámico, la lógica de migrar a Francia principalmente, es algo que se ve como una tendencia fuertemente arraigada a la realidad de la población, aunado a los privilegios que Túnez tiene por los arraigos históricos con Francia y la libre circulación del Espacio Schenguen cualquier aspecto negativo o positivo que suceda en la UE como lo es ciertos cambios políticos influye fuertemente en la economía tunecina.
Túnez tiene la particularidad de ser considerado a los ojos de la UE con una asociación privilegiada, esto refleja el interés de la UE por integrar aún más Túnez con Europa, después de los eventos que marcaron un proceso político diferente para Túnez con el resultado de un cambio de constitución, la UE actualmente realiza las respectivas negociaciones para elaborar un tratado de libre comercio que será ciertamente acompañado de asistencia técnica y financiera de la UE. Este acuerdo podrá contribuir a un refuerzo real de las relaciones entre Túnez y la UE ventajoso para ambas partes; para los tunecinos en su conjunto, debería contribuir a un aumento de las oportunidades económicas y a la reducción de las desigualdades, e irá acompañado de facilidades adicionales para la movilidad de los tunecinos en la UE.
Desde marzo de 2014 Túnez y la UE firmaron un acuerdo de movilidad que tiene por objeto facilitar la circulación de personas entre la UE y Túnez, así como promover una gestión común y responsable de los flujos migratorios actuales, en particular a través de la simplificación de los procedimientos de concesión de visados, por tanto, la UE se comprometió a apoyar también a las autoridades tunecinas en sus esfuerzos relativos al ámbito del asilo, con el fin de establecer un sistema de protección para los refugiados y los solicitantes de asilo. A través de esta asociación, la UE y Túnez, desarrollarán no solo sus relaciones bilaterales en los ámbitos de la migración, la movilidad y la seguridad, sino que además cooperarán conjuntamente con el fin de abordar los retos existentes en el Mediterráneo[12], La asociación también tiene por objeto informar mejor a los ciudadanos tunecinos que posean las cualificaciones adecuadas sobre las ofertas de empleo, de estudio y de formación disponibles en la UE, así como facilitar el reconocimiento mutuo de las cualificaciones profesionales y académicas. La UE y Túnez se han comprometido a favorecer una mejor integración de los nacionales tunecinos en situación regular en la UE y de los inmigrantes en situación regular en Túnez. Asimismo, han asumido una serie de compromisos para optimizar el impacto de la migración en el desarrollo, en particular mediante el refuerzo del papel de las comunidades tunecinas en el extranjero implicadas en el desarrollo de Túnez. Es por tanto que en la cuestión central del Brexit lo que se podría fijar como un logro respecto a este y varios acuerdos más, limita a que Túnez concrete con Reino Unido algo parecido a una movilidad, esto quiere decir que con el Brexit, Túnez tiene menos posibilidades de acercarse más a la economía inglesa, si bien es cierto que no es su principal socio comercial, es siempre un destino muy importante en cuestión cultural, educativa y científica.
Efectos sobre movimientos de tipo financiero
Por cuestiones de cercanía tanto Túnez como la UE han firmado diferentes instrumentos que permiten establecer un marco legal que avance en el funcionamiento de las mercancías y al mismo tiempo como se ha visto de personas, en la parte de flujos financieros, a pesar de que no exista un Tratado d Libre Comercio, en donde generalmente existen clausulas especificas a movimiento de inversiones y financieras; en 1995, la UE lanzó el Proceso de Barcelona, que en su parte comercial estaba basado en el establecimiento de una Zona de Libre Comercio entre la UE y los países mediterráneos para el año 2010, sin embargo este fue sustituido por el proyecto Unión para el Mediterráneo, que agrupa a 43 países (los 28 de la UE y 16 de sus vecinos de las riberas este y sur del Mediterráneo), particularmente interesante la iniciativa Mediterránea de desarrollo empresarial, se trata del primer Acuerdo Euromediterráneo de Asociación y prevé el objetivo último de formar una zona de libre cambio, liberalización comercial y el desmantelamiento arancelario, por tanto en este acuerdo Túnez se ha mostrado interesado en la extensión de las categorías de prestación temporal de servicios por personas físicas y en llegar a compromisos para elaborar acuerdos de reconocimiento mutuo en sectores específicos, como los de servicios profesionales médicos y arquitectónicos. Túnez es partidario de una movilidad de trabajadores sin límite y considera que es necesaria la facilitación de visados para que la comunidad empresarial pueda beneficiarse de lo obtenido en el Acuerdo.
Dentro de esta política de vecindad existe primordialmente fondos de ayuda que son destinados al mejoramiento de las condiciones de desarrollo de la población en Túnez, los fondos se canalizan principalmente a través del Instrumento Europeo de Vecindad (IEV), con una dotación de 15 400 millones de euros para el periodo 2014-2020[13]. Se utilizan, además, otros instrumentos y programas, como el Instrumento para la Sociedad Civil, para financiar la Política Europea de Vecindad. Asimismo, la Comisión ofrece apoyo financiero en forma de subvenciones a los socios, y el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo completan este apoyo mediante préstamos; este flujo de capital sobre todo en una moneda referente como o es el euro, permite tener una certeza dentro del mercado tunecino, con la intención de atraer más capitales que no solo vengan de la parte europea sino también de toda África y de oriente próximo,
A pesar de estos esfuerzos el capital que obtiene Túnez por efecto de estos movimientos financieros son más volátiles de lo que se perciben, en primer lugar por la priorización muy marcada al sector turismo, que actualmente por problemas locales que se trasminan de país a país, que van desde Siria, Líbano, Marruecos, Libia, etc. No permite el mejor aprovechamiento de esos recursos, justamente desde marzo de este año varios países, incluyendo Reino Unido levantó la alerta de turistas nacionales a no ir a Túnez por la cuestión de constantes atentados terroristas aunado a una inestabilidad política de ciertos sectores que merman la introducción de capitales extranjeros sea para invertir o gastar en el país. En cuanto a la cuestión del Brexit en la parte de flujos financieros se creó una notable incertidumbre de afecta a economías en desarrollo, pues la lógica que opera en estas situaciones, es de estabilizar el sistema primero, es decir prioriza el establecimiento de acuerdos por parte de las potencias económicas y después atiende a las economías que quedaron remanentes, aspecto que de manera indirecta afecta a Túnez ya que si bien a lo largo de este escrito se estableció la distancia que existe en cuestión económica a Reino Unido, esto no descarta que su principal socio comercial (la UE principalmente Francia), anticipe mantener una economía más focalizada a resolver la salida de Reino Unido de la UE, por tanto algunos temas de cooperación y flujo de capitales lógicamente se mantienen pendientes para un contexto futuro.
Otra vía por la que el Brexit podría afectar negativamente a la UE es la incertidumbre. El proceso hasta la salida efectiva y el establecimiento de una nueva relación estable será largo y está lleno de incertidumbre, lo que podría afectar negativamente a las economías europeas, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en Europa (OCDE), esto provocaría una caída del PIB en países europeos. Por lo menos en los próximos meses que se resuelva la aplicación de la demanda de la ciudadanía, veremos un fuerte flujo de capitales a consecuencia de la influencia monetaria que tiene la Libra y el propio mercado británico, el Banco Central Europeo deberá hacer lo necesario para mantener la estabilidad de precios e iniciar algún protocolo pensando en la pronta salida definitiva de Reino Unido para cohesionar la economía de los miembros restantes obviando que posiblemente se replanteen aspectos económicos que se hicieron notar con la crisis de Grecia, es por tanto una oportunidad a la salida de Reino Unido de estructurar un nuevo esquema más adecuado y orientado a un ambiente distinto sin Reino Unido.
Otros efectos
Uno de los primeros puntos que se pueden encontrar respecto a la afectación que tienen los países respecto al Brexit son los tipos de cambio, que se exaltan más cuando sus principales socios comerciales son los miembros de la U.E, este es el caso de Túnez, que tiene ciertos problemas al interior del país, su vecindad con Libia lo ponen en una situación de constante riesgo de ataques terroristas como los últimos que sufrió en marzo del presente año tras ataques simultáneos y “sin precedentes” en una región vecina de Libia, en los que murieron al menos 36 yihadistas, 11 uniformados y siete civiles[14]. Cuestión que alerta a los viajeros hacia este país de procedencia mayoritariamente europea, esto junto con la caída de diferentes monedas han mostrado la tendencia que ha frenado el desarrollo económico en las últimas semanas según algunos diarios; el efecto creado por la especulación en Europa afecta el movimiento de personas hacia Reino Unido y los ingleses que están fuera de su país, pues bajo una tendencia que pretende desvincular una política comercial y financiera común, los flujos de capital alteran las trayectorias económicas en algunos países que por la dependencia y en todo caso por la cercanía a este bloque reaccionan desfavorablemente para algunos casos.
En cuanto a las proyecciones sobre el Brexit y Reino Unido aún es muy corto el tiempo para adelantar conclusiones pues lo que sabemos es poco a este respecto, es decir como aún ningún país se había visto en la intención de salirse de la UE, este proceso es nuevo por la condición de que la propia UE es algo que no sabíamos cómo funcionaría, así todo apunta que la peor parte se la puede llevar Reino Unido bajo los siguientes supuestos: el problema de los flujos financiaros se pueden detener o reducir significativamente, pues capitales de miembros europeos se ponen en riesgo de cumplir cuestiones diferentes a las facilidades que tenían como miembros, por un lado puede haber una salida monetaria importante por parte de la economía inglesa, inicialmente la UE tenía asignado ciertos fondos que tendrán que ser devueltos a la UE, además de todas las empresas extranjeras que tendrán la decisión de nacionalizarse o migrar a otro país miembro que dé condiciones parecidas, además como existe un retroceso en cuanto a la integración fijando como objetivo lo comercial antes de lo político, las personas fuera de Reino Unido podrán optar por mantenerse en la Unión y esto corta flujos de capital para el RU, se habla también de procesos de independencia que podrían traducirse en conflictos internos como lo es el caso de Escocia, llevando como un precedente que puede impactar en otros territorios sobre todo en España.
Del lado de la UE los efectos económicos no son tan afectados en lo que respecta al ámbito interno, se plantea asimismo un panorama de mayor integración, pues se entendía que Reino Unido era un fuerte factor que detenía el avance hacia una integración más concreta, existe la otra mirada que otros países pueden seguir el camino que ha escogido Reino Unido, lo que es claro y evidente es que esta decisión genera un alto grado de especulación, algo que con el panorama económico internacional puede agravar más la situación de las principales economías que deja como resultado el efecto consecuente de un grave problema para economías emergentes o en vías de desarrollo, como lo es Túnez que tendrá que reaccionar ante los mercados financieros.
En conclusión aunque la Reino Unido después del referéndum sigue siendo parte de la UE y de la realidad de Europa, la intención de estar fuera de la colectividad de un inicio está en contra de los objetivos y tendencias internacionales actuales, eso no quiere decir que Reino Unido que deja de ser europeo, simplemente ante los ojos de sus vecinos deja de estar en el círculo selecto, sin embrago RU siempre se ha caracterizado por hacer su voluntad y verse beneficiado de cualquier aspecto, notablemente el país que puede salir mejor librado de un proceso tan complejo como este es Reino Unido, para algún otro país miembro del bloque sería más difícil su salida pensando que no fuera una economía tan fuerte como lo es Alemania o Francia, recordando parte de la política exterior que se hace notar a lo largo de la historia de este país, cuando recordamos que Inglaterra no tiene amigos sino intereses, evidenciamos que realmente podemos encortar un ejemplo de individualismo en una era de globalización que pensábamos que era un proceso que culminaría en el desarrollo de más bloques parecidos a la UE. Por tanto este proceso de intención de ir en contra de lo establecido evidentemente afecta en múltiples niveles y en diferentes latitudes, en lo que respecta particularmente a Túnez dependerá de las reacciones que otros miembros de la UE tomen a consecuencia de este Brexit.
citas:
[1] Villagrán Kramer, Francisco, Teoría general del derecho de integración económica, Ministerio de Educación, Dirección General de Cultura, Dirección de Publicaciones, University of California, 1970.
[2] Dávila Aldás, Francisco Rafael. Francia y Alemania: los forjadores de la Unión Europea, sus dificultades y sus éxitos: 1957-2007, Volumen 64 de Colección argumentos México, D.F, Fontamara, 2009. 312 páginas.
[3] Datos extraídos de la página web del Parlamento Europeo: http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_6.5.1.html
[4] Qué es el Brexit y cómo puede afectar a Reino Unido y a la Unión Europea: www.bbc.com /mundo/noticias-internacional-36484790
[5] Hecho que comenzó con unas protestas por el autoritarismo y control estatal en diciembre de 2010 que se intensificaron en enero de 2011, a finales de 2014. Beji CAID ESSEBSI fue elegido como el primer presidente bajo la nueva constitución del país.
[6] Datos extraídos del Banco Mundial http://datos.bancomundial.org/pais/tunez?view=chart
[7] Datos extraídos de FAOSTAT, http://faostat.fao.org/desktopdefault.aspx?pageid=342&lang=es&country=222
[8] PDF Informe económico y comercial elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Túnez, actualizado a noviembre 2013.
[9] Ídem
[10] Ídem
[11] Europapress, noticias internacionales “Reino Unido envía militares a Túnez para impedir la entrada de Estado Islámico desde Libia”, Publicado 01/03/2016 9:18:53, http://www.europapress.es/internacional/noticia-reino-unido-envia-militares-tunez-impedir-entrada-estado-islamico-libia-20160301091853.html
[12] Comunicado de Prensa, “La UE y Túnez establecen su asociación de movilidad” Comunicado de prensa Bruselas, 3 de marzo de 2014, palabras de la comisaria europea de asuntos de interior Cecilia Malmström, coincidiendo con el Consejo de Asuntos de Interior celebrado en Bruselas, desde la Comisión Europea.
[13] Fichas técnicas sobre la Unión Europea, “La política europea de vecindad”, Instrumentos, Pasquale De Micco / Benjamín Rey marzo de 2016: http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_6.5.4.html
[14] Noticiero en línea “Informador.mx”, El terrorismo azota a Túnez; mueren 54, (8 de marzo 2016), http://www.informador.com.mx/internacional/2016/649126/6/el-terrorismo-azota-a-tunez-mueren-54.htm
Bibliografía:
Discurso por la Alta Representante del Consejo Europeo “Consejo de Asociación UE-Túnez, comunicado conjunto de la alta representante Federica Mogherini y del ministro de Asuntos Exteriores de Túnez Khemaies Jhinaoui”, 18-abril-2016, 11:20 Comunicado de prensa 189/16 Asuntos Exteriores y Relaciones Internacionales: http://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2016/04/18-fac-eu-tunisia/
Nota periodística Historia de las relaciones entre el Reino Unido y la UE © REUTERS/ Philippe Wojazer EUROPA 16:41 22.06.2016, MOSCÚ (Sputnik) — En 1957 se creó la Comunidad Económica Europea (CEE, precursora de la UE), integrada por seis países: Bélgica, Italia, Luxemburgo, Holanda, Alemania Federal y Francia. https://mundo.sputniknews.com/europa/201606221061052467-ue-reinounido-historia/
Informe Económico y Comercial, Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Túnez Actualizado a noviembre 2013, www.iberglobal.com
Consejo europeo, datos, estadísticas página oficial del consejo: http://www.consilium.europa.eu/es/european-council/
Banco Mundial, Grupo del Banco Mundial, metadatos http://datos.bancomundial.org/pais/tunez?view=chart
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ts.html
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36484790
http://www.comercio.gob.es/es-ES/comercio-exterior/politica-comercial/relaciones-bilaterales-union-europea/paises-mediterraneos/Paginas/tunez.aspx
http://www.fao.org/countryprofiles/index/es/?iso3=TUN&paia=3
Diario el País, noticias respecto al Brexit y sus repercusiones http://internacional.elpais.com/internacional/2016/07/02/actualidad/1467485327_903426.html