top of page

Siria en las Relaciones Internacionales

Siria visto desde el análisis de la coyuntura internacional, desde una perspectiva de las teorías de las relaciones internacionales y sus implicaciones dentro del sistema internacional.

El problema del conflicto sirio desde la perspectiva del neo-realismo, cronológicamente se puede ver con la integración paulatina de actores que asumen relevancia en el tiempo que ha tomado forma este conflicto, estos potenciales actores aún sin manifestarse, no dejan de estar presentes y esperar la coyuntura idónea para poner en evidencia sus pretensiones en el juego internacional, tal y como se verá en el presente análisis. Tomando en cuenta inicialmente el Tratado de Sykes-Picot (1916), donde las potencias (Francia y Reino Unido) se reparten en este “Tratado Secreto” el territorio del desgastado Imperio Otomano[1]; El cual constituía una mescolanza de etnias, tribus e ideologías religiosas distintas, es el punto inicial de un período que explica la multiplicidad de actores antagónicos y subversivos que se presentan en la actualidad.


Del periodo de construcción del Nuevo Estado Sirio tras los acuerdos de Versalles (1919), hasta la llega del mandatario Hèfiz Al-Asad[2] (1971-2000) que por su fallecimiento quedo a cargo del poder, su hijo Bashar al-Ásad, el cual al momento de su entrada al poder político prometió el cambio hacia la modernidad en Siria, sobre todo el uso de tecnología, internet, comunicaciones y transporte, aspectos que en 2011 actuarían como detonante de la llamada “primavera árabe[3]” pues la estabilidad del sistema no había sido cuestionada en tal magnitud como para desestabilizar el poder del gobierno. Cuando en 2011 donde la mayor parte del mundo árabe se encontraba en condiciones muy similares, dentro del sistema ya establecido, en un mundo que vio: la primera y segunda guerra mundial, la guerra fría, el mundo multipolar y las crisis económicas mundiales; empezaron a surgir actores que si bien estaban presentes, hasta el momento no se habían hecho sentir con tanta fuerza; la organización social en gran medida aprovechando de las redes sociales y las TIC’s aportadas por el acercamiento a países occidentales que cumplían sus objetivos de abrir y expandir nuevos mercados en esas zonas, dieron acceso a su población a una fluida y rápida difusión e información dentro del mundo árabe, que utilizaron como foros de libre opinión, a temas que compartían entre sí.


El mismo sistema internacional llevó a que las potencias que conservaban intereses en la región[4] participaran más activamente tomando posturas a favor o en contra de ciertos grupos o de ciertos ideales más coherentes con los que promulgan dentro de organismos internacionales, estos aspectos se reflejan en las discusiones que se tuvieron dentro de la ONU, específicamente en el Consejo de Seguridad[5], donde en reiteradas ocasiones no pudieron resolver de manera conjunta una solución uniforme y efectiva que pudiera frenar las muertes y el flujo de migrantes sirios a otros países, la misma comunidad internacional desde el inicio del conflicto, presionaba a que las potencias actuaran de manera efectiva, y por tanto se formó una coalición de países que se mantuvieron en dos bandos, ambos justificados con sus estandartes de legalidad y equilibrio de poder, uno de ellos conformado por EE.UU.-Reino Unido-Francia-Turquía-Arabia Saudí.


Este “Bloque” pedía la renuncia del mandatario que había atentado contra la población y con la represión de la democracia, por lo cual la intervención era justificada para la seguridad de los derechos humanos y de la población civil, esto se lograba según el gobierno de Obama con el apoyo en tropas, armamento y capital hacia los bandos menos radicales y que conservaban los mismo interés por mínimos que estos fueran con Estados Unidos, cuestión por la cual grupos militares NO reconocidos por el Estado sirio, como lo es el caso del Ejercito de Siria Libre, se les permitió la entrada en el juego internacional pues el encuentro de estos grupos auspiciados por un país le permitían tener legitimidad de actuar y fuerza para hacerlo, estos actores sub-estatales eran reconocidos como tal por el hecho de mantener una relación directa con los propios Estados, sin embrago esto no aseguraba en ningún momento la estabilidad del país y por mucho menos un acuerdo pacífico con el poder aún establecido del régimen de al Ásad.


En otro contexto encontramos el apoyo que tiene Rusia hacia el gobierno de Bashar, cuestión que en la cronología de hechos no es nueva pues desde 2006 [6]Rusia tiene bases militares y navales en la región, por el acercamiento dogmático de ideologías socialistas que han visto beneficiadas por el comercio de armamento, de inteligencia rusa y en contraposición por el aprovechamiento de recursos petroleros y geoestratégicos como es la salida a Rusia del Mar Mediterráneo por parte de Siria (Tartús). La lucha de las potencia de manera indirecta y la conformación de “bandos” nos pueden llevar a pensar en un sistema bipolar flexible[7], el problema que esta investigación ha encontrado, es que sucede efectivamente en el exterior, es decir para la comunidad internacional en efecto así lo es; este sistema flexible donde está de por medio la legitimidad de principios democráticos por un lado y por el otro una legitimidad del estatus quo del gobierno que trata de mantener la unificación de Siria a toda costa, incluso abusando del poder del Estado para la permanencia del mismo, sin embargo en base a la existencia de interese que pueden o no ser antagónicos existen una gran multiplicidad de actores relevantes que se justifican en diferentes polos de poder, sea por: contraposición política [8](Ejercito Libre de Siria) tradición histórica (población Sunníes), por dogmas religiosos (al Qaeda Sirio), por extremismo religioso (ISIS), por identidad (caso de los Kurdos al norte de Siria), por cuestiones limítrofes (Hezbolá de Líbano) o incluso por la legitimidad del poder político (el gobierno de Bashar).


Dicho lo anterior existen varios grupos que no se sienten identificados dentro del poder político, ni por el gobierno, ni por la estructura del propio Estado, esto es el resultado del levantamiento de grupos armados que han visto un vacío de poder, el cual quieren ocupar a toda costa, la propia división de Estado crea una Anarquía (Walts 1979) dentro del propio Estado, por tanto para el interior del país no se puede hablar de un bloque contra otro y que este a su vez se extrapole en el sistema internacional, la situación se hace más compleja cuando las posiciones son difusas y aún más los medios para conseguir el poder o la estabilidad de la seguridad tanto interna, regional y en el mayor de los casos la seguridad internacional, lo que ha obligado a su vez la entrada de actores tradicionales de las relaciones internacionales, en sentido que aunque hay participación de organismos internacionales gubernamentales, el conflicto de intereses ha mermado la capacidad de mantener la paz dentro de la zona. Puesto que el conflicto armado ya representa una inestabilidad para la seguridad de la región, las potencias han tratado que el conflicto se mantenga dentro de las fronteras de Siria pues el hecho de que esta guerra civil pueda expandirse no solo pone en riesgo la seguridad de la región sino la seguridad colectiva y los intereses ahí plasmados de las potencias, sean comerciales, ideológicos o políticos; la acción militar ya está presente en esta situación y por tanto la lucha del poder.


Por ende la causa de la guerra en Siria, está en la estructura interna del propio Estado, pues para superar el conflicto interno hay que ir al ámbito internacional (Kenneth Walts, Teoría de la Política internacional, 1979), es entonces donde cada grupo armado en este contexto sirio se convierte en un actor relevante para el sistema, por mínimo que sea su participación o su influencia, pues al ostentar el poder las células armamentistas a favor o en contra del gobierno tiene la capacidad de acrecentar su poder o desaparecer sin rastro, asimismo pueden (como lo han hecho) tomar formas más radicales de actuación pues estas “unidades políticas [9]se consideran como un fin en sí mismo y mide a las demás por su eventual poder, a favor o en contra en caso de conflicto[10]” por esta afirmación nos encontramos en un punto donde el realismo político se hace presente, desde el punto de vista de Hobbes, “donde no hay poder común, no hay ley; donde no hay ley, no hay injusticia[11]”.


Sin embrago aunque hay ciertas características clásicas del realismo, en la actualidad la variedad de actores permiten que este conflicto en particular no salte a otras latitudes y se pueda ver desde otros frentes, puesto que se reconoce que no hay un sistema gubernamental global, las diferentes fuerzas que actúan para acumular y recuperar su poder político permite que existan acuerdos dentro de este margen de guerra, como los bastos ceses al fuego entre diferentes grupos, el hecho de que fracasen denota una contradicción en el propio sistema que no permite que una fuerza supere a la otra y por tanto pueda quedar en una división del propio Estado, el problema se concentra en perjudicar los intereses que podemos entender como globales, mas particularmente la seguridad internacional, los principios de paz y autodeterminación de los pueblos; cuestiones que aún no escalan en la esfera de lo internacional como para que los propios Estados den tajantemente una decisión unánime y objetiva.


En ese sentido la cuestión de la Anarquía [12]se puede puntualizar que existen diferentes valores y objetivos que en entran en conflicto entre sí, cuestión por la cual aún no se puede llegar a una paz consolidada y no solo hablando concretamente de Siria, sino del resto del mundo árabe, pues existen múltiples intereses (como se ha notado en el desarrollo de la primavera árabe) a pesar del consecutivo derrocamiento de dirigentes [13]gubernamentales, aún los esquemas estatales no coinciden con los diferentes grupos que se forman dentro de las fronteras de los Estados, el hecho es que estos grupos pueden plantarse en dos planos de acción que de no quedar conformes se reinicia el proceso que en lo que va de este conflicto parece que simplemente da vueltas sin resolver las cuestiones de fondo.


La primera cuestión es permitir que el sistema, entendido como una comunidad internacional (con objetivos comunes y solidarios; Bull 1977) intervenga para mediar y negociar intereses fragmentados y divididos, en el caso de Siria la responsabilidad de atender de manera eficaz este tema es el Consejo de Seguridad, la Unión Europea y la Liga Árabe, puesto que los antes mencionados en su interior carecen de objetivos claros y por ende no han mostrado signos de imponer una decisión más beneficiosa para dicha comunidad.


La segunda vía de acción para el conflicto sirio es continuar con la guerra y con la consecuencia del levantamiento de diferentes grupos con alcances políticos pero con medios que no están ni regulados ni justificados por los parámetros internacionales, el estímulo de esta constante lucha sigue siendo el vacío de poder o por lo menos la creencia generalizada del debilitamiento del Estado que permite a grupos interesados en adquirirlo, actuando de manera radical para conseguirlo, sin embargo incluso aquellos grupos radicales llamados terroristas, deben de tener la noción que están actuando contra el mismo sistema y que en caso de llegar al poder político automáticamente se incluyen en la comunidad y al no estar conforme a lo preestablecido, tendrán que encontrar a otros aliados que compartan sus ideales, en donde se ajusten al sistema o estén fuera del mismo; puede consecuentemente llevarlo a una guerra a mayor escala o a su desaparición, este fin último de todo por el todo es algo que al evaluarse detenidamente no es rentable económicamente.


La cuestión al analizar la “salida” de Rusia (dic.15) del conflicto que en ocasiones permite un avance hacia la estabilidad de las relaciones de las potencias, en efecto es un punto que permite ver una luz de resolver este problema desde el ámbito internacional, porque aunque los grupos de poder dentro del Estado sirio será difícil una rápida solución, aun siendo este el asunto prioritario, si los actores sistémicos no resuelven fuera de siria sus intereses y cooperan para terminar con la guerra; pues es evidente el poderío militar para terminar con estos y más conflictos siempre que estuviesen del mismo lado compartiendo objetivos, la parte “externa[14]” de siria es decir de lo internacional, con acción rusa es una estrategia que puede aprovechar el gobierno de Obama antes que empiece el periodo de elecciones en EE.UU.(8-11-16) pues esto es otro hueco de poder que la U.E. no está preparada para asumir y puede complicar aún más las cosas en la región.


Es por tanto que de manera exógena la solución del conflicto llevará al país tendrá a la aplicación de un equilibrio entre los participantes fuera de siria, mientras que al interior deberá existir un agente que pueda lidiar con ambos grupos exógenos y al mismo tiempo mantener la cohesión de la población ligada a una pertenencia: sea territorial o ideológica (incluso religiosa) que permita adecuarse y acoplarse de nuevo al sistema, con lo cual esto no quiere decir que deje de ser un actor antagónico, simplemente se mantenga al margen de intereses que sobrepasan al propio Estado.


Citas:

[1] Pacto secreto a espaldas Husayn ibn Ali (jerife de La Meca), que había luchado para el derrocamiento del Imperio Otomano con la promesa de una arabia dirigida por él.


[2] En 1946 (año de la independencia Siria) se unió al Partido Baas, donde tras un golpe de Estado queda en el poder de 12 de marzo de 1971 – 10 de junio de 2000, donde la morir queda su hijo y actual Presidente Bashar al-Ásad.


[3] Iniciada en Túnez desde diciembre 2010, con la divulgación de videos y opiniones en redes sociales que culminaron en una organización social con grandes alcances políticos y decisorios para este país.


[4] Se entienden por Potencias a: EE.UU. Francia, Reino Unido, Rusia, China y Turquía, que tienen tanto interés militares económicos y territoriales aspectos que se verán reflejados en el presente trabajo, y en los hechos que acontecen el problema en Siria.


[5] Resolución de la Asamblea General a la decisión conjunta con la Liga Árabe para constituir una misión conjunta bajo el mandato de Kofi Annan, enviado a la reunión en Túnez del denominado Grupo de Amigos de Siria, que incluye a China, a pesar de que Pekín había vetado el 4 de febrero 2012 junto a Rusia, la propuesta marroquí de resolución de condena al régimen sirio ante el Consejo de Seguridad de la ONU.


[6] Referencia extraída del libro España y la Europa oriental: tal lejos, tan cerca. Valencia, España “cabe destacar que siria posee en su territorio la única base militar rusa en el extranjero, más allá de los límites de la antigua URSS que es la ubicada en Tartús” (Antonio Sánchez Andrés, pp 595 2006).


[7] Sistema Bipolar Flexible entendido en lo que respecta a los modelos elaborados por Morton Kaplan (Sistem and process in International Politics, 1957).


[8] Llamado Ejército Libre de Siria (ELS) de orientación nacionalista y pluriétnica, declaró como objetivos proteger a la población civil y "derribar el sistema", según una nota del periódico “El Mundo” de publicación española, hecha al dirigente del movimiento armado Riad Asaad (29-jul-2011).


[9] Termino que se utiliza al tratar de explicar que quieren o buscan el control estatal y por tanto se vislumbra su ambición política de control legítimo.


[10] Fraga, Manuel. Guerra y conflicto social, Madrid, 1962, pp.111 y 114.


[11] Fraga, Manuel, ibídem, p. 305


[12] Bull, Headley, La sociedad anárquica, estudio sobre el orden sobre la política mundial. Pág. 97-103, 2005.


[13] Hablando incluso de Túnez, Egipto, Angola, Libia y Siria, países en donde la mayoría habían puesto dirigentes supuestamente acordes a sus peticiones.


[14] Cuando se refiere a “externa”, se interpreta como la actuación de los Estados fuera del conflicto sirio, enfocados a la comunidad internacional.


Bibliografía.

  • Kennedy, Hugh. Las grandes conquistas árabes, Barcelona, España, Ed. Critica, pag. 29-57. 2010.

  • Hourani, Albert. La historia de los árabes, Barcelona, España, Ed. Zeta, capítulo 4. 2007.

  • The Economist, The World this week- Politics-Among the ruins in Syria. April 2nd-8th-2016. U.S.A. pp.6.

  • Antonio Sánchez, Andrés. La política exterior rusa y los países árabes: un enfoque económico, Venta de armas, extracto del libro España y la Europa oriental: tal lejos, tan cerca. Valencia, España, paginas 595-596, nov- 2006.

  • Bull, Headley, La sociedad anárquica, estudio sobre el orden sobre la política mundial. Traducción de Irene Martin Cortés, España, Ed. Catarata, Pág. 97-103, 2005.

Bibliografía Electrónica.

  • Gallego, Hugo. Cronología (equipo de redacción del Anuario IEMed del Mediterráneo), publicación digital citado el día 8 de mayo de 2016. http://www.iemed.org/dossiers-es/dossiers-iemed/mon-arab-i-mediterrani/onada-de-canvis-al-mon-arab/cronologia-per-paisos?set_language=es

  • Mapas Clave, BBC Mundo, (7-05-16) http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/moriente_mapas/1.shtml

  • Bashar al-Assad Biography http://www.biography.com/people/bashar-al-assad-20878575

  • El País, periódico español, diferentes noticias: Bielorrusia, Rusia y Ucrania celebran el fin de la II Guerra Mundial, http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/09/actualidad/1462810808_234490.html citado el día 9 de mayo de 2016.

  • El Mundo. Entrevista a Riad Asaad, Fundador del Ejército Libre de Siria: "Occidente nos fuerza a elegir entre Asad y el IS", por HASAN YETMEZ / REUTERS, actualizado 11/01/201602:43, http://www.elmundo.es/internacional/2016/01/11/569284e3e2704eee0a8b460f.html

Videos documentales:

  • Conflicto Siria, elaborado en abril 2016. https://www.youtube.com/watch?v=N03DbGzJrX0

  • Hernández, Raúl. Aprende de la Primavera Árabe, Evita las Acciones Violentas, Publicado el 2 sep. 2012. https://www.youtube.com/watch?v=AeFezkbeIFE

  • History Chanel, Falsas Promesas - Israel y Palestina - Documental Completo, Publicado el 11 nov. 2012. https://www.youtube.com/watch?v=qdYIqx_g984

Cada autor es responsable por la información y las fuentes utilizadas, este sitio es un compendio de análisis y trabajos realizados por conocedores del área, su fin es meramente informativo.

Andres.JPG

Consultores Internacionales Olympo SpA

Av. José Manuel Balmaceda 833

Edificio Brisas Marinas, Reñaca.

 

Teléfono:

+56 9 57755076 / +56 9 46482095

 

Correo electrónico:

olympoconsultores@gmail.com

Visítenos en:

www.consultoresolympo.com

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button

© 2019 por Olympo SpA. 

bottom of page