Relaciones entre América Latina y la Unión Europea. Diálogo birregional, cooperación, alianzas. ¿UE
Análisis entre la Unión Europea y el contexto Latinamericano, dado en reuniones, cumbres de distintivos Grupos representativos de Latinoamérica, con la intención de encontrar un dialogo entre distintos Bloques.
![](https://static.wixstatic.com/media/f0c088_b917cb8c68af4490b2f136e4f52441fb~mv2.png/v1/fill/w_788,h_544,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/f0c088_b917cb8c68af4490b2f136e4f52441fb~mv2.png)
La Unión Europea, antes llamada Comunidad Económica del Carbón y Acero, desde sus inicios no se quedó encerrada en sí misma, sino por el contrario, buscó la cooperación, la creación y mantenimiento de alianzas con países, Organizaciones Intergubernamentales e instituciones de diversas naturalezas.
De esta manera, logró establecer contacto con América Latina en los años 60, transcurriendo que “en 1967, la Comisión Europea estableció en Santiago de Chile su primera Delegación’’[1]. Desde entonces, las relaciones de la Unión Europea y América Latina crecieron tanto que en 1999 fundaron en Rio de Janeiro la Asociación Estratégica de la Unión Europea, América Latina y Caribe (UE-ALC)[2], por medio de la cual establecieron relaciones más cercanas que comprenden diversas facetas y se desarrollan en distintos niveles. La Unión Europea interactúa con el conjunto de la región a través de Cumbres de jefes de Estados y de Gobiernos, en las cuales incluyen a los países del Caribe, América Central, la Comunidad Andina y Mercosur. ¿Cómo se puede analizar estas relaciones? Para poder contestar a esta pregunta, se desarrollará los puntos siguientes: diálogo entre ambas regiones, sus modos de cooperar, sus alianzas y también se considerará la UE de hoy y los efectos Brexit.
1.Diálogo birregional
La Unión Europea y América Latina son dos regiones que tienen relaciones muy relevantes y unidas por sus intereses comunes y sus culturas similares, entre los que podemos encontrar sus idiomas, la institucionalidad democrática como régimen de gobierno, el respeto y promoción de los derechos humanos y la convicción de poseer sociedades que conjuguen el desarrollo y la inclusión social.
Lo anterior, es la razón por la cual ambas regiones permitieron establecer mecanismos de diálogo institucional a nivel birregional, los cuales facilitaron una mayor cooperación en la Unión Europea y América Latina. En este momento, tienen dos procesos de diálogo birregional: “Grupo Rio/Unión Europea y Cumbres de los Jefes de Estados y de Gobierno de América Latina y Caribe/Unión Europea’’[3].
Desde el punto de vista de comercio e inversión ambas regiones tienen buenas relaciones, lo cual se puede afirmar ya que “la UE es el segundo socio comercial de Latinoamérica y el Caribe. El comercio birregional de bienes aumentó más del doble en la última década – hasta 209 mil millones de euros en 2014, correspondiente al 6.5% de las exportaciones totales de la UE y el 5.9% de las importaciones. Las inversiones son también un pilar crucial de la relación birregional. La UE sigue siendo el principal inversor en los países CELAC, aportando el 35% de la Inversión Extranjera Directa (IED) total que recibe la región. La inversión europea que recibe Latinoamérica y el Caribe es mayor que la inversión europea en Rusia, China e India juntas’’[4].
Después de la Cumbre de Río de Janeiro que dio nacimiento a la UE-ALC, se llevó a cabo una segunda que tuvo lugar en Bruselas en junio de 2015, la cual se realizó con ‘’treinta y tres países de América Latina y el Caribe miembros de la CELAC, en esta Cumbre participaron sesenta países en total’’.[5]
Estos encuentros mejoran los vínculos entre las dos regiones, ya que ahí tratan temas de carácter birregional e internacional, entre los que sobresalen cuestiones de democracia, derechos humanos, lucha contra la pobreza, promoción de la cohesión social, innovación y tecnología, medio ambiente y cambio climática. Luego de estos encuentros, se adoptó una breve declaración política, así como otra declaración más extensa sobre las distintas vertientes de la asociación. Entre los frutos obtenidos se encuentra un plan de diez ámbitos para la cooperación birregional, los cuales se detallan a continuación:
1-ciencia, investigación y tecnología;
2- desarrollo sostenible y medio ambiente, cambio climático, biodiversidad y energía;
3- integración regional e inter-conectividad para fomentar la integración y cohesión sociales;
4- migración;
5- educación y empleo para fomentar la integración y cohesión sociales;
6- el problema mundial de la droga;
7- cuestiones de género;
8- inversiones y espíritu de empresarial con vista a un desarrollo sostenible;
9- educación superior;
10- seguridad’’[6].
En virtud de estos puntos, se constata que ambas regiones tienen buenas metas que pueden ayudar al crecimiento de sus relaciones. Aunque la Unión Europea es más estructurada, tiene más recursos económicos y sus países son más desarrollados, quiere colaborar sin prejuicio con América Latina, situación que es muy positiva y ejemplar para otras regiones que tienen propósitos de relacionarse.
2.Cooperación entre UE y ALC
La Unión Europea define de manera clara sus objetivos de cooperación con América Latina, situación que no solamente se puede visualizar en las Cumbres de la UE en las que muestra su dinamismo y su ánimo de cooperar con ALC; sino también en su propia dinámica institucional interna en la cual manifiesta la política de cooperación al desarrollo con América Latina y Caribe.
Relacionado con esto se constata “en lo político, la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en diciembre de 2009, es el hito más importante en el posicionamiento europeo como actor con voz propia de la cooperación internacional. El objetivo superior de la política de cooperación al desarrollo, definido en el Artículo 208 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) es la reducción y, finalmente, erradicación de la pobreza. Con el Tratado de Lisboa se logra armonizar definitivamente dicho objetivo, definiendo las estrategias y los instrumentos que le dan mayor legitimidad a la UE como actor (multilateral) de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) con poder de negociación. Esta consolidación institucional y jurídica ofrece oportunidades pero también enormes retos para ALC’’[7]. En este sentido, se puede plantear la problemática siguiente:
¿La UE quiere comerciar o cooperar con ALC?
No hay duda en el propósito de la UE en materia de cooperación con ALC; pero con los altos niveles de pobreza que existen en estos países, es indispensable que la AOD fije sus prioridades geográficas para alcanzar sus metas. Sumado a eso, el alineamiento entre ambas regiones era al principio más tácito que explícito y con el tiempo, y la concentración de la AOD en los países de la renta baja, está creando reacciones de dudas y quejas en la ALC. Según la Secretaria General de la CEPAL sería “necesario repensar la categoría de ‘ingreso medio' --en la que se clasifica a la mayoría de los países de América Latina-- como criterio para la asignación de Asistencia Oficial para el Desarrollo…”[8]. Eso quiere decir que la ejecución de las estrategias globales de la Unión Europea necesita un mayor alineamiento con el proceso de las Cumbres birregionales y que las Cumbres tienen que ofrecer un programa más coherente para el desarrollo y estrategias regionales con aéreas temáticas bien definidas.
Entonces, ¿Cómo fueron las Cumbres? ¿Qué sucedió en estas?
Para poder contestar estos cuestionamientos tomamos como ejemplo algunas Cumbres, tales como: Río de Janeiro en 1999, en la cual celebraron la primera Cumbre de la UE-ALC y acordaron los objetivos de dicha Organización que se dividen en las siguientes áreas: político, económico y cultural; aunque no mencionaron de manera explícita las áreas prioritarias en la batalla contra la pobreza. En este sentido, se puede ver implícitamente que desde un inicio lo importante de las relaciones entre la UE y ALC no era la cooperación. Esta situación es la razón por la cual algunos reaccionaron sosteniendo lo siguiente: “Una ‘Alianza Estratégica’ a la sombra del proceso de formación de un Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), parecía más bien apuntar a la búsqueda de intereses comunes en el proceso de liberalización comercial iniciado en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y menos a política de desarrollo. El pilar ‘comercio’ estaba por encima del pilar ‘cooperación’ ”[9].
Así mismo, en mayo de 2002 organizaron la segunda Cumbre en Madrid, en ésta se determinaron tres principales puntos que consideraron como pilares de la Alianza: diálogo político, relaciones comerciales y económicas y cooperación; nuevamente no hablaron del tema pobreza, implícitamente eso afirma que la UE-ALC tiene propósitos similares de la OMC. “En el subsecuente devenir de este proceso birregional, se ve la influencia que tuvo la fracasada Ronda de Doha de la OMC en lo referente al pilar ‘comercio’ ”[10].
Por fin, en la Cumbre de Guadalajara de 2004, se cambió un poco en los discursos de la primera y de la segunda Cumbre. En esa, se puso acento sobre la integración regional, el multilateralismo y la cohesión social en el propósito de reducir la pobreza y la lucha contra las desigualdades y la exclusión. La tercera Cumbre fue muy distinta de las dos primeras, ya que por primera vez se introduce el tema de la cohesión social como aspecto de cooperación entre ambas regiones. América Latina es una región muy afectada por la pobreza, “al observar la evolución del PIB per cápita y los niveles de pobreza se puede apreciar que, a comienzos de los años ochenta, con el nivel de PIB per cápita que allí se indica, la incidencia la pobreza en América Latina era 40%. Luego de la crisis asiática no solamente cayó el PIB per cápita sino que aumentó la pobreza a cerca de 50%’’[11]. La región de ALC tiene grandes problemas para alcanzar su desarrollo, sobre todo en lo referente a la cuestión de desigualdad, en este caso, para intentar resolver este problema, Uthoff hizo la propuesta siguiente: “se podrían diseñar fondos estructurales o fondos de cohesión social para compensar la desigualdad de desarrollo en los distintos países. Se requiere profundizar estas propuestas para perfeccionar la estructura financiera internacional de manera que efectivamente ayude a los países de América Latina’’[12].
En realidad, ningún organismo extranjero puede eliminar las situaciones como la pobreza y desigualdad de los países de América Latina. Sí, la ayuda que estos brindan es buena; pero los países de este continente deben aplicar la solidaridad, el que tiene una economía mejor debe ayudar al otro, así las potencias mundiales van a ver la voluntad de desarrollo que tiene ALC y sería difícil para los países poderosos seguir explotando a esta región. Una buena cooperación Sur-Sur es un buen punto para destruir los malos endémicos de América Latina principalmente la desigualdad.
Desde al principio la idea de unirse, cooperarse e integrarse inició de mala manera, pues si recordamos el Congreso de Panamá de 1826, Haití primer país independiente de América Latina (1804), segundo de toda la América después de Estados Unidos y primero desde el punto de vista de abolición de la esclavitud no fue invitado. Este acto denota la desunión política prevaleciente en la región.
3.Alianzas entre UE y AL
Antes de muchas crisis en algunos países de América Latina tales como: la crisis política de Brasil, la crisis económica de Venezuela, etc., había surgido un crecimiento económico estable en algunos países de América Latina el cual ha permitido que se posicionen dentro de los bloques más influyentes del comercio internacional. A raíz de esto, “la UE ha celebrado acuerdos de asociación con 28 de los 33 países de este bloque, con la intención de mantener su presencia en la región mediante su soft power”[13]. Básicamente, la acción que ejerce la UE se encuentra sobre todo en el área económica y comercial, la cual se puede constatar por medio de la renovación de acuerdos de asociación con México y Chile y el establecimiento de nuevos acuerdos con Mercosur. Estos acuerdos, permiten fortalecer el vínculo entre ambas regiones, lo cual es una herramienta de política exterior .Los principales Acuerdos son:
a) América Latina:
Tal como se mencionó anteriormente, la primera reunión entre la Unión Europea y los países de Latinoamérica y el Caribe se realizó en el año de 1999 en Río de Janeiro y esta tuvo el propósito de promover una Asociación Estratégica entre ambas regiones.
b) México:
La UE y México firmaron un acuerdo de cooperación en 1997, el cual entró en vigor en el año 2000. Es innegable que “El fortalecimiento paulatino y el dinamismo a largo plazo de las relaciones bilaterales entre la UE y México bajo los lineamientos del Acuerdo Global - Asociación Económica, Coordinación Política y Cooperación - ha llevado a la UE y a México al establecimiento de lazos políticos más cercanos y es en este contexto que la Unión Europea y México establecieron una Asociación Estratégica en 2008”[14].
c) Chile:
Se creó el primer Acuerdo Marco de Cooperación en 1990.
El segundo Acuerdo Marco de Cooperación se suscribió en 1996.
Actualmente “las relaciones comerciales entre la Unión Europea y Chile se rigen por el Acuerdo de Asociación firmado el 18 de noviembre de 2002 y cubre los principales aspectos de las relaciones bilaterales: el diálogo político, el comercio y la cooperación. La parte comercial del acuerdo entró en vigencia el 1 de febrero de 2003 y ha propiciado un crecimiento significativo en el comercio bilateral, al mismo tiempo que ha actuado como catalizador de los flujos de inversión”[15]
d) Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
- En 1993 la Unión Europea (UE) y Centroamérica firmaron el Acuerdo Marco de Cooperación, el cual entró en vigencia el 1º de marzo de 1999.
- En diciembre de 2003 se suscribió un Acuerdo de diálogo político y cooperación.
- En junio de 2007 iniciaron las negociaciones para alcanzar un Acuerdo de asociación entre ambas regiones, el cual concluyó en el año 2010.
- “El Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica fue suscrito en Tegucigalpa, Honduras, el 29 de junio de 2012. El Parlamento Europeo aprueba el acuerdo el 11 de diciembre de 2012”[16].
- En cuanto al Comercio, se tiene un sistema de preferencias generalizadas.
e) Comunidad Andina de Naciones (CAN): Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia.
- Acuerdo de diálogo político y cooperación inició en 1996 con la Declaración de Roma y concluyó en 2003, pero quedo en la fase de ratificación.
- “En el segundo semestre de 2008 fracasó la negociación de un acuerdo completo de asociación de tres pilares. A raíz de ello, las partes adoptaron un nuevo formato de negociación a dos niveles: temático y geográfico. De este modo, se escindieron las negociaciones regionales sobre diálogo político y cooperación con el conjunto de la CAN (a fin de poner al día el Acuerdo de 2003) de las negociaciones comerciales multilaterales con los países de la CAN dispuestos a alcanzar acuerdos globales y ambiciosos compatibles con la OMC. En febrero de 2009 se iniciaron las negociaciones comerciales con tres países de la CAN (Perú, Colombia y Ecuador). Por lo que respecta a Perú y Colombia, concluyeron con éxito en marzo de 2010. Sin embargo, Ecuador decidió suspender su participación en julio de 2009”[17].
- “Al inicio del 2013 Ecuador decidió restablecer formalmente las negociaciones del acuerdo con la UE. El 17 de julio de 2014, luego de cuatro rondas de negociaciones, las partes concluyeron el tratado que permite a Ecuador unirse al Acuerdo Comercial Multipartes suscrito por Colombia y Perú con la UE. El 23 de septiembre de 2014, Ecuador y la Unión Europea publicaron el texto del acuerdo comercial y el 12 de diciembre de 2014, procedieron a la rúbrica del acuerdo entre ambas partes”[18].
- Por su parte, Bolivia ha rechazado negociar un acuerdo comercial con la UE y ha hecho observaciones sobre propiedad intelectual, servicios, las condiciones de la inversión extranjera y protección social, entre otros temas.
- En cuanto al comercio, existe un sistema de preferencias generalizadas.
f) Mercado Común del Sur (MERCOSUR):
“En 1991 Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay crearon el MERCOSUR en virtud del Tratado de Asunción. Venezuela es miembro de pleno derecho desde julio de 2012 y Bolivia inició su integración plena en diciembre de 2012. Chile, Colombia, Ecuador y Perú participan en calidad de Estados asociados.- Acuerdo marco interregional de cooperación firmado en 1995 que entró en vigor en 1999”[19].
- En 1995 la UE y el MERCOSUR firmaron un Acuerdo Marco Interregional de Cooperación, que entró en vigor en 1999.
- “En el año 2000, las partes empezaron a negociar un Acuerdo de Asociación, estructurado en tres capítulos: el diálogo político, la cooperación y el comercio. - Las negociaciones se suspendieron en 2004 por diferencias fundamentales en el capítulo comercial.”[20] “Durante muchos años la firma de cualquier acuerdo fue prácticamente imposible. Por un lado, Brasil y Argentina insistían en reducir el impacto negativo de la PAC (Política Agraria Común) en el acceso de sus productos a los mercados europeos, mientras la UE insistía en que quería reducir el proteccionismo de Mercosur en las áreas de bienes y servicios, especialmente en lo relativo a las compras públicas”[21].
- En el año 2008, en el marco de la cumbre UE-MERCOSUR desarrollado en Lima, firmaron un acuerdo para la ampliación de relaciones a tres nuevos ámbitos: ciencia y tecnología, infraestructuras y energías renovables.
- En mayo de 2010, se retomaron las negociaciones sobre el acuerdo comercial que seis años antes se había suspendido, por medio de este busca incluir al comercio de bienes industriales, agrícolas y servicios, así como la mejora de las normas sobre contratación pública, la propiedad intelectual, las aduanas, la facilitación del comercio y los obstáculos técnicos al comercio.
La relevancia que alcanza este acuerdo se puede observar en los siguientes datos:
“La UE es el primer socio comercial del MERCOSUR y representa el 19,8% de su comercio exterior (por un valor de 109.895 millones de euros en 2013).
La UE vehicula su ayuda a través del Programa Regional 2007-2013, aprobado en agosto de 2007 en el marco de la Estrategia Regional para el MERCOSUR. Dicho programa dispone de 50 millones de euros para financiar proyectos en tres sectores prioritarios:
Institucionalización del MERCOSUR
Aplicación del futuro Acuerdo de Asociación UE-MERCOSUR
Aumento de la participación de la sociedad civil en el proceso regional de integración”[22].
Al revisar las negociaciones que se han realizado con los países miembros se resaltan las siguientes:
País Negociaciones realizadas
Brasil
-Acuerdo marco de cooperación de 1992.
-Acuerdo de cooperación científica y tecnológica de 2004.
-Asociación estratégica desde 2004.
Argentina
-Acuerdo marco de cooperación comercial y económica de 1990.
-Acuerdos sectoriales sobre usos pacíficos de la energía nuclear y cooperación científica y tecnológica.
Paraguay
-Acuerdo marco de cooperación de 1992.
-Comercio: sistema de preferencias generalizadas
Uruguay
-Acuerdo marco de cooperación de 1992.
Venezuela
-Cooperación financiera bilateral.
-Comercio: sistema de preferencias generalizadas.
Fuente: Adaptado de http://www.eltiempo.com.ec/noticias/mundo/5/305233/acuerdos-entre-la-union-europea-y-america-latina, consultado el 10 de noviembre de 2016.
g) Caribe
- Acuerdo de Cotonou o Acuerdo de Asociación entre la UE y los países ACP (África, Caribe y Pacífico), firmado en el año 2000.
- Acuerdo de asociación económica desde 2008 con los países del CARIFORUM. Este acuerdo “sustituye a las disposiciones comerciales del Acuerdo de Cotonou, firmado en 2000, en el cual la Unión Europea concedió a los países ACP el acceso no recíproco al mercado europeo en condiciones más favorables que las de los otros países (incluyendo, por ejemplo, acceso especial para algunas exportaciones tradicionales como el azúcar, el ron y el arroz). Las preferencias comerciales no recíprocas del Cotonou fueron, sin embargo, contrarias a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En consecuencia, un nuevo acuerdo tuvo que ser negociado. El resultado de las negociaciones es el Acuerdo de Asociación Económica. El acuerdo con la región caribeña fue el primer AAE firmado entre los países ACP. Un AAE es un acuerdo muy amplio y ambicioso. Abarca el comercio de bienes y servicios, la inversión, las cuestiones relacionadas con el comercio, como la innovación y la propiedad intelectual, así mismo contiene enlaces a la cooperación y al desarrollo. Al tomar en cuenta explícitamente los objetivos de desarrollo y las necesidades específicas de la región, un AAE es muy diferente de cualquier otro acuerdo comercial negociado hasta ahora entre los países desarrollados y los países en desarrollo”[23].
h) Cuba
“La UE y Cuba iniciaron negociaciones bilaterales para un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (PDCA, por sus siglas en inglés) en abril de 2014. Las negociaciones concluyeron con la inicialización del acuerdo el 11 de marzo de 2016”[24].
“Cuba y la Unión Europea están actualmente trabajando a través de sus procesos internos respectivos para garantizar que el Acuerdo sea rápidamente firmado por ambas partes, posiblemente para finales de 2016, lo que permitiría su implementación provisional en 2017”[25].
4.UE en la actualidad
Desde que existe, la Unión Europea ha tenido un sostenido proceso de crecimiento y expansión, nunca ha sufrido una etapa de retrocesos de acuerdo con sus objetivos más fundamentales, como la integración regional. En ese sentido, y a la luz de los últimos acontecimientos en Europa, es posible pensar que por primera vez se esté pasando por una etapa diferente. Por otra parte, en el ámbito institucional la UE sigue perfeccionando sus sistemas de participación y funcionamiento.
Entonces, ¿Cómo entender este período de la Unión Europea?, ¿Se puede sostener que la Unión Europea como proceso de integración está en una etapa de recesión?, de ser así ¿En qué medida?, ¿Cuáles son los principales riesgos y desafíos que se le presentan?
El hecho de que algunas potencias hoy se hayan retrotraído de la comunidad europea, y que al mismo tiempo en ciertas regiones de otros Estados estén reapareciendo expresiones políticas nacionalistas, se explican por:
1) El costo económico que ha significado mantener a ciertos Estados de la comunidad europea que han pasado por más dificultades económicas;
2) La inmensa cantidad de inmigrantes que han aumentado el gasto social de los países, además del choque cultural que esto provoca;
3) La percepción de terror a causa de los atentados en los últimos años, lo cual se deriva de las políticas de libre tránsito en Europa y una insuficiente cooperación internacional.
Esto efectivamente significa un escenario inédito en la historia de la UE y por cierto representa una nueva etapa, sin embargo, es difícil sostener que se trate de un apogeo del proceso de integración, ya que:
1) La UE ha llegado a sus niveles potencialmente máximos de adhesión de estados (prácticamente no puede crecer más), lo cual demuestra que a pesar de todo sigue siendo un bloque sólido desde el punto de vista político; y
2) La mayor parte de los estados miembros entienden que ahora más que nunca, en este nuevo “escenario”, requieren de mayor nivel de integración, sobre todo para las políticas de seguridad y defensa contra el terrorismo, lo cual implica un desafío importante.
4.1Efectos de Brexit
Brexit se le llama a la salida del Reino Unido de la Unión Europea, la cual era una meta política perseguida por algunos partidos políticos y grupos civiles, para lo que se realizó un referéndum el 23 de junio del 2016 y diό como resultado un 52%[26] de los votos a favor de la salida de la Unión Europea, siendo Inglaterra y Gales los países que aprobaron esta medida y por el contrario, Escocia, Irlanda del Norte y Gibraltar estaban en contra; por lo que algunos analistas señalan la posibilidad de ruptura del propio Reino Unido ante esta medida. Es importante destacar que, si bien es cierto, el referendo realizado no es vinculante para el gobierno británico, es decir que los parlamentarios podrían bloquear el Brexit, los analistas coinciden que sería perjudicial políticamente hablando ir en contra de la voluntad popular.
Desde 1993, el Reino Unido se encuentra integrado al mercado único, por medio del cual se promueve el libre movimiento de bienes y personas; pero no adoptó el euro y mantiene a la libra esterlina como su propia moneda, situación que ha provocado que se mantenga una relación compleja con la Unión Europea.
Antes de realizarse el referendo existían opiniones diversas respecto de lo que debía hacer el Reino Unido, algunos sostenían que mantenerse dentro de la Unión Europea les beneficia porque pueden vender bienes y servicios a otros países con ciertas ventajas y además les permitía la llegada de inmigrantes con deseos de trabajar en estos países, situaciones que favorecen el crecimiento económico. Entre las posturas en contra se encuentra que la pertenencia a la Unión Europea es un obstáculo al desarrollo del Reino Unido ya que consideran excesivas las regulaciones europeas, además pretenden recuperar el control de las fronteras y con esto reducir el número de extranjeros que llegan en busca de trabajo.
Se considera que entre las consecuencias que ésta situación puede provocar en el Reino Unido se encuentra una crisis económica por la disminución en la inversión, lo que producirá en el corto plazo una recesión, pero la gravedad de ésta dependerá de los acuerdos que logre establecer con cada uno de los países miembros de la Unión Europea. Por otro lado, las repercusiones que podrían visualizarse en la Unión Europea es que podría convertirse en un socio menos atractivo y provocar incertidumbre y en cuanto a los beneficios se considera que se podrá alcanzar una mayor integración de las naciones miembros.
Para concluir, se da cuenta que hasta ahora, las relaciones y, por consiguiente, las negociaciones entre la UE y América Latina se han caracterizado de forma permanente por una profunda asimetría entre las dos partes implicadas. El mayor problema que existe en las relaciones de las dos regiones, es que la UE es muy organizada, tiene planes bien definidos, principalmente en materia de política exterior, lo que es contrario a la situación de América Latina que se encuentra sumamente dividida en ciertos puntos, es decir que es una región muy fracturada, porque existen muchas pequeñas organizaciones con propósitos diferentes, por ejemplo MERCOSUR, ALBA, la Comunidad Andina, etc…Muchos autores sostienen que la UE es muy superior a AL, Malamud Carlos dice: “la sensación compartida por todos los actores implicados de una cierta superioridad política y económica de la UE sobre América Latina, que desde un lado es vista como “eurocéntrica” y del otro atribuido al mayor desarrollo político y económico”.[27]
A pesar de todo, en la Cumbre de Madrid se pudo ver otro tipo de actitudes debido a dos factores esenciales. Por un lado, el mejor comportamiento de América Latina frente a la crisis económica internacional, y la ausencia de turbulencias en la mayor parte de sus países, a diferencia de lo que ocurre en la UE; y, por el otro, la emergencia de Brasil como actor global. Si, este año de 2016, había una gran crisis política en Brasil, uno puede opinar de modo distinto sobre esto, pero tuvo una resolución positiva para el país, lo que confirma la madurez de Brasil como potencia emergente.
Sin embargo, la mayoría de los países de AL están sufriendo problemas como la pobreza, la desigualdad, la pandemia y crisis económicas, aunque existen países como Chile, Brasil, Argentina que tienen una economía que está creciendo; pero eso no es tan representativo por la cantidad de personas afectadas por la miseria en esta región.
Ahora, la UE está pasando un mal momento, respecto al fenómeno de BREXIT y otras amenazas como ataques terroristas; pero, a pesar de esto, es una región muy sólida en materia de organización y la mayoría de sus países tienen buena economía, lo que es diferente a la situación de los países de AL.
De todos modos, las asimetrías se manifiestan de maneras muy distintas y desde diferentes puntos de vista, comenzando por el económico y tecnológico, pero también educativo, científico, militar o inclusive en la dinámica de integración regional. De algún modo todos los actores implicados se acomodan a las asimetrías, unos para pedir y los otros para intentar imponer sus puntos de vista. Entonces, sería de mucho beneficio para América Latina, si los dirigentes pensaran en unirse con el propósito de sentarse a dialogar sobre los problemas reales de la región.
Bibliografía
Andras, U. Los caminos para la integración de América Latina, Capítulo VI, Pág. 131.
Ayllon, B. y otros, Una nueva política de cooperación para el desarrollo de la Unión Europea con América Latina 2011, Pág. 29.
Malamud, C. Las relaciones entre la unión europea y américa latina en el siglo xxi: entre el voluntarismo y la realidad. Working Paper Nº 6, Julio de 2010.
Padrón, A. Los acuerdos de asociación entre la Unión Europea: El Papel del movimiento sindical. Noviembre de 2007.
Sitios Web:
http://chile.gob.cl/ue/es/relacion-bilateral/relacion-bi-regional-america-latina-y-el-caribeunion-europea, 18 de octubre de 2016.
http://collections.internetmemory.org/haeu/content/20160313172652/http://eeas.europa.eu/delegations/dominican/eu_dominican/trade_relation/acuerdo_asociacion_economica/index_es.htm, 10 de noviembre de 2016.
http://collections.internetmemory.org/haeu/content/20160313172652/http://eeas.europa.eu/mercosur/index_es.htm, 10 de noviembre de 2016.
http://eeas.europa.eu/delegations/chile/eu_chile/trade_relation/bilateral_trade_eu_chili/index_es.htm, 10 de noviembre de 2016.
https://eeas.europa.eu/delegations/cuba/650/relaciones-entre-la-unin-europea-y-cuba-_es, 10 de noviembre de 2016.
http://eeas.europa.eu/delegations/mexico/eu_mexico/political_relations/index_es.htm, 10 de noviembre de 2016.
https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_internacionales_de_la_Uni%C3%B3n_Europea09 de octubre de 2016.
http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/8/43968/P43968.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/argentina/tpl/to p-bottom.xsl, 20 de octubre de 2016.
http://www.eldiario.es/catalunya/catalunyaeuropa/celac-UE-Europa-alianzas-america-relaciones_internacionales-politica_exterior-america_latina_6_397970211.html, 10 de noviembre de 2016.
http://www.elmundo.es/internacional/2016/06/23/576c25c7268e3ea6468b458a.html, 12 de noviembre de 2016.
http://www.eltiempo.com.ec/noticias/mundo/5/305233/acuerdos-entre-la-union-europea-y-america-latina, consultado el 10 de noviembre de 2016.
http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_6.6.2.html, 09 de octubre de 2016.
http://www.sice.oas.org/TPD/CACM_EU/CACM_EU_s.ASP, 10 de noviembre de 2016.
http://www.sice.oas.org/TPD/AND_EU/AND_EU_s.ASP, 10 de noviembre de 2016.
Citas:
[1]https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_internacionales_de_la_Uni%C3%B3n_Europea, 09 de octubre de 2016.
[2] http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_6.6.2.html, 09 de octubre de 2016.
[3]http://chile.gob.cl/ue/es/relacion-bilateral/relacion-bi-regional-america-latina-y-el-caribeunion-europea, 18 de octubre de 2016.
[4]Idem.
[5] http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_6.6.2.html, 09 de octubre de 2016.
[6]Ídem.
[7] AYLLON, B. y otros, Una nueva política de cooperación para el desarrollo de la Unión Europea con América Latina 2011 (p. 25).
[8]"El concepto de ‘ingreso medio' esconde grandes disparidades en la situación económica y social de los países de América Latina", reclama la CEPAL: http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/8/43968/P43968.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/argentina/tpl/to p-bottom.xsl, 20 de octubre de 2016.
[9]AYLLON, B. y otros, Una nueva política de cooperación para el desarrollo de la Unión Europea con América Latina 2011 (p. 29)
[10]Ídem.
[11] ANDRAS UTHOFF, Capítulo VI del libro, los caminos para la integración de América Latina. (p. 131)
[12] Idem. (p.136)
[13]http://www.eldiario.es/catalunya/catalunyaeuropa/celac-UE-Europa-alianzas-america-relaciones_internacionales-politica_exterior-america_latina_6_397970211.html, 10 de noviembre de 2016.
[14] http://eeas.europa.eu/delegations/mexico/eu_mexico/political_relations/index_es.htm, 10 de noviembre de 2016.
[15] http://eeas.europa.eu/delegations/chile/eu_chile/trade_relation/bilateral_trade_eu_chili/index_es.htm, 10 de noviembre de 2016.
[16] http://www.sice.oas.org/TPD/CACM_EU/CACM_EU_s.ASP, 10 de noviembre de 2016.
[17] http://collections.internetmemory.org/haeu/content/20160313172652/http://eeas.europa.eu/andean/index_es.htm, 10 de noviembre de 2016.
[18] http://www.sice.oas.org/TPD/AND_EU/AND_EU_s.ASP, 10 de noviembre de 2016.
[19]http://collections.internetmemory.org/haeu/content/20160313172652/http://eeas.europa.eu/mercosur/index_es.htm, 10 de noviembre de 2016.
[20]Idem.
[21]LAS RELACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI: ENTRE EL VOLUNTARISMO Y LA REALIDAD Carlos Malamud Working Paper nº 6, Julio de 2010.
[22]http://collections.internetmemory.org/haeu/content/20160313172652/http://eeas.europa.eu/mercosur/index_es.htm, 10 de noviembre de 2016.
[23] http://collections.internetmemory.org/haeu/content/20160313172652/http://eeas.europa.eu/delegations/dominican/eu_dominican/trade_relation/acuerdo_asociacion_economica/index_es.htm, 10 de noviembre de 2016.
[24] https://eeas.europa.eu/delegations/cuba/650/relaciones-entre-la-unin-europea-y-cuba-_es, 10 de noviembre de 2016.
[25] Ídem.
[26] http://www.elmundo.es/internacional/2016/06/23/576c25c7268e3ea6468b458a.html, 12 de noviembre de 2016.
[27] Malamud, Carlos, LAS RELACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI: ENTRE EL VOLUNTARISMO Y LA REALIDAD.