top of page

La Unión Europea frente a una crisis


Crisis en la Unión Europea

La Unión Europea frente a una crisis.

La inmigración descontrolada y economía deficitaria. Causas del creciente sentimiento anti-europeísta en Europa.

GuyJuillet

Felipe Garrido

Julio Villarroel

Resumen: La Unión Europea por primera vez se enfrenta a un complejo escenario de críticas y cuestionamientos a su funcionamiento. Existe al interior de la gran mayoría de países miembros del bloque un creciente sentimiento anti- Unión Europea, el cual se ha reflejado en el crecimiento electoral de sectores políticos nacionalistas y contrarios a la Unión Europea. En esta investigación buscamos acercarnos a algunas respuestas que expliquen esta “crisis”. Planteamos dos ámbitos donde debiera reflejarse de manera concreta si la Unión Europea es una ayuda o un problema para sus integrantes: por una parte la inmigración y las políticas migratorias, y por otra el costo y beneficio económico que implica ser miembro de la Unión. Para hacerlo hemos seleccionado tres casos específicos para someterlos a una comparación en estos dos ámbitos: Francia, Reino Unido y Alemania. Los resultados de la investigación demuestran que para los tres países la Unión Europea ha sido una dificultadresponder a las demandas nacionales de políticas migratorias, las cuales se han orientado progresivamente a ser más cerradas, aunque con matices. Y por otra parte, estos tres países son precisamente los que más aportan al presupuesto y gasto de la Unión Europea, teniendo una retribución poco conveniente desde el punto de vista económico, debido a la necesidad de mantener a ciertos estados deficitarios del bloque.

Palabras clave:Unión Europea, inmigración descontrolada, sentimiento anti-europeísmo, políticas migratorias, economía deficitaria.


Introducción.


Desde que la Unión Europea existe, nunca había pasado por un período de tantos cuestionamientos políticos. Acostumbrada a sumar cada vez más miembros y ampliar su influencia, esta es la primera vez que vive la pérdida de uno de sus integrantes más significativos (Reino Unido), y no se ve muy utópico pensar que ocurra lo mismo con algún otro Estado. Como nunca, se han acumulado elementos que configuran un escenario desconocido y adverso para la Unión, teñido por los ataques terroristas, una descontrolada inmigración desde Asia y África, un lento crecimiento económico, duros cuestionamientos al libre tránsito, el creciente sentimiento ultra-nacionalista (anti UE) en muchos países, y una percepción de que los costos de la Unión Europea, por primera vez, parecen más desagradables que sus beneficios regionales, ¿qué explica esta situación?

Sin pretender ser exhaustivos, buscamos dar posibles respuestas que ayuden a entender este inédito contexto, que vive un proceso de integración regional que para el resto del mundo era (y todavía lo es) visto como ejemplar.

Para eso hemos acotado nuestra pregunta y nos centraremos, al menos, en explicar si la Unión Europea es realmente menos atractiva para los intereses de los estados que la componen, ¿es razonable suponer que los costos de la Unión se han transformado en un problema en vez de una ayuda? El sostén de cualquier proceso de integración regional es que los Estados que lo integran, logren beneficiarse de este, ¿hoy día lo hacen?

Hemos seleccionado dos áreas críticas donde poner a prueba esta pregunta: la inmigración (y con ello la orientación de sus políticas migratorias), y el costo económico que implica ser miembro. Seleccionamos estas dos áreas porque ambas apuntan al sentido más profundo que tiene la existencia de la Unión Europea, es decir, integración regional (políticas migratorias abiertas) y configurarse como bloque económico sólido, respectivamente.

También hemos seleccionado sólo tres países que nos permitan hacer esta comparación: Francia, Reino Unido y Alemania, bajo la consideración de que son todos pilares de la Unión, y representativos de esta. En cierto modo, analizar estos tres países respecto de la Unión Europea, es también poder proyectar el futuro de esta.


1. El sentimiento anti-europeísta. Tendencia en desarrollo.


Para hacernos estas preguntas, nos basamos en el supuesto de que la población europea hoy está más descontenta que antes con la Unión, pero ¿qué nos hace pensar eso?

En la mayoría de los países de Europa, se observa un posible auge de los partidos nacionalistas, euroescépticos y anti-inmigración, que en realidad siempre han existido, pero que nunca habían tenido tanta influencia. La máxima expresión de estos partidos nacionalistas se puede observar en los que son defensores de las identidades nacionales frente a la globalización, de partidos relativamente proteccionistas con el trabajador y el empresario autóctono[1], es decir partidos que se consideran patrióticos y no quieren aceptar las influencias del exterior, ni en lo económico ni en lo cultural, por lo que se vuelven anti-inmigración, anti-europeístas y anti-euro.

Estos partidos están creciendo mucho y sobre todo entre las clases populares y trabajadoras. Los trabajadores desencantados con la izquierda y que han visto que los gobiernos socialdemócratas han ignorado sus intereses tanto como los conservadores, y aquellas clases populares que han dejado de creer en una revolución que consideran utópica han visto en estos partidos el camino más sencillo para no perder su amenazada seguridad. Con promesas como salir del euro (causante en parte de la escasa competitividad de muchas industrias), acabar con la competencia laboral de los inmigrantes que presionan los sueldos a la baja, proteger la industria local y les aseguran que las ayudas públicas serán para ellos y no para los extranjeros.

Podemos observar de manera tangible y cuantitativa el creciente rechazo a la Unión Europea, a través de las siguientes situaciones que se han presentado en los países seleccionados.


En Francia, el partido que mejor ha capitalizado el sentimiento anti-europeísmo, es el Frente Nacional, que ha obtenido importantes logros electorales, pues el 2014 se consagró como el primer partido de Francia al obtener un 25% de los votos, superando por más de 4 puntos al UMP y por 10 al Partido Socialista. Lo hizo con una plataforma de lucha contraria a la inmigración y antieuropea. Mariene Le Pen, actual presidenta de este partido, ha realizado comentarios como que el "señor Ébola" podría solucionar el problema de la inmigración en Europa en "tres meses[2].

Pero la tendencia del nacionalismo en Francia no es tan reciente, de hecho ha sido, más bien un proceso acumulado. Desde el 2007 que una de las promesas estrella de Nicolas Sarkozy durante su campaña presidencial, fue endurecer aún más la política de inmigración. Pero lo sintomático del sentimiento anti-europeísmo no es lo que haya prometido Sarkozy, sino, el hecho de que haya ganado la elección gracias a esas promesas. Dos años más tarde su gobierno intensificó las expulsiones y restringió el asilo.

Y durante este año, Marine Le Pen, la Presidenta del Frente Nacional, felicitó a los británicos por el resultado del referéndum sobre el Brexit, la salida del Reino Unido del bloque comunitario, y reclamó que se organice otros igual en Francia y en los otros países de la Unión Europea, en un mensaje enviado a través de su cuenta twitter: Victoria de la libertad. Como lo pido desde hace años, ahora es necesario el mismo referéndum en Francia y en los países de la UE[3]. Mientras que Sarkozy criticó el funcionamiento de la Unión Europea, tras señalar que no hay más Schengen, no hay garantía en las fronteras y la zona euro funciona muy mal[4].


En el Reino Unido, antes del Brexit ya se manifestaba cierto escepticismo frente a la Unión Europea, principalmente representado por el Partido de la Independencia, el cual obtuvo el 27,5 por ciento de los votos, lo que le permitirá contar con 24 eurodiputados. Su principal líder,NigelFarage, sostuvo el 2014 que si su partido consiguiera un buen número de escaños en Westminster (el Parlamento de Londres), con seguridad exigiría que se celebrara un referéndum sobre la pertenencia del país al bloque comunitario[5], tras las elecciones del 2015, cosa que como sabemos, ocurrió.

La salida del Reino Unido de la Unión Europea se desarrolló como un acto de nacionalismo, porque para el propio Farage, a raíz de esta situación, celebra que otros movimientos nacionalistas se van a sentir reivindicados en Europa por el resultado de ayer en Gran Bretaña[6], como si se tratase de un objetivo implícito del referéndum.

El tema migratorio también ha sido importante en las últimas elecciones generales. Presionado por la derecha por NigelFarage, el actual primer ministro conservador, David Cameron, fijó como prioridad de su Gobierno una cuota de inmigración neta permitida, calculada sobre la diferencia entre los ciudadanos que llegan y los que se marchan, en 100.000 personas. Sin embargo, la inmigración neta luego de un año de esas declaraciones, fue de 330.000 personas[7].


En Alemania el sentimiento anti-europeísmo no se ha manifestado de un modo tan meteórico como en los dos países anteriores, pero si ha crecido. El Partido Nacional Democrático alcanzó cerca de 300.000 votos y consiguió un diputado para la euro cámara por medio de una campaña que impulsa frenar la inmigración, en la cual defienden eslóganes como “Dinero para la abuela en lugar de los Sinti y Roma (gitanos)” o “el barco está lleno”, en sus entrevistas han defendido que Europa es "un continente de gente blanca" y han marchado con pancartas que proclaman la ideología nazi del Nacional Socialismo.

Las políticas de deportación, aunque con un tono más mesurado, también han existido. El 2015, para hacer más “ágil” y rápido el proceso de deportación, se tomaron varias medidas como prolongar la estancia en los centros de primera acogida de tres a seis meses. Y en el caso de refugiados con pocas expectativas de asilo, prolongar la estadía en esos centros por la estancia completa. Además se empleará a 2.000 nuevos funcionarios en la Oficina federal de migración y refugiados, junto a 3.000 nuevos policías federales para acelerar el trámite y su ejecución. Más dinero para el aparato de represión, para deportar más rápido y “eficazmente”[8]. Además, hay varias iniciativas intolerantes a nivel de los diferentes Länder (equivalentes a regiones) como la creación de “campos de deportación” en la frontera de Bavaria o deportaciones “ad-hoc” en Sajonia-Anhalt. Hay muchas medidas que buscan acelerar las deportaciones y empeorar las condiciones de los refugiados, para intimidarlos e impedir que viajen a Alemania masivamente. Para algunos sectores, esta ofensiva reaccionaria la esconden detrás de un doble discurso[9], pues, mientras que en la cumbre 2015 de la coalición alemana se mostró gran unidad, el fin de semana anterior la Unión Social Cristiana (CSU, que es la CDU en Bavaria) criticó duramente la decisión de Merkel de abrir las fronteras parcialmente para los refugiados provenientes de Hungría, mostraron nuevamente su oposición racista a la inmigración creciente y que están dispuestos a todo para impedirla. Su jefe, Horst Seehofer (CSU), señaló: Como República Federal no podemos acoger a casi todos los refugiados cuando la UE tiene 28 Estados[10].

Desde inicio de este año que Merkel está presionada por los el partido Nacional democrático, que llegó a tocar el 13% en los sondeos. Las mismas encuestas determinan que 40% de los alemanes querrían la dimisión de la mandataria por su política de puertas abiertas a los desesperados que huyen de las guerras. Incluso, sus socios de la CSU bávara habían amenazado el martes con recurrir ante la Corte Constitucional para cambiar la política de refugiados[11], como veremos más adelante. Lo que nos interesa acá, en todo caso, es comprender cómo la opinión nacionalista ha tomado sustento popular en Alemania.

En un vídeo subido por la organización yihadista, un joven refugiado afgano se presenta como soldado del califato y anuncia el ataque con hacha y cuchillo que perpetraría el 18 de julio en un tren que circulaba cerca de Würzburg Cuatro personas resultaron heridas, tres de gravedad. El atacante fue abatido por la policía. Estos sucesos, que conmocionaron profundamente al país han contribuido al descontento de una parte de la población con la política de asilo de Angela Merkel, y en definitiva, a su defensa de la Unión Europea y todo lo que implique políticas abiertas. Muchos electores han decidido apoyar al partido xenófobo Alternativa para Alemania, que ha avanzado en varias elecciones regionales[12].


2. Inmigración y nuevas orientación de políticas migratorias.


Sin duda que la inmigración trae consigo una serie de problemas si no existe una adecuada política de integración, ya sea desde el punto de vista de la empleabilidad, como desde el punto de vista cultural, más aún, cuando se asocia tan estrechamente a los inmigrantes con los atentados terroristas.

Siendo nuestros países seleccionados de los más desarrollados de la Unión Europea, el problema no es que no tengan políticas de integración, si no, que la inmigración los ha desbordado, como se puede ver a continuación:


Fuente: Eurostat


Como podemos ver, tanto Francia, Reino Unido y Alemania, son justamente los tres países que mayor cantidad de inmigrantes poseen. A continuación haremos una comparación de la orientación que han tomados sus políticas migratorias, para comprobar si esto ha influido en el creciente sentimiento anti-europeísmo, y si la Unión Europea es, efectivamente un obstáculo para proteger las fronteras.


2.1. Francia. Retorno a las puertas cerradas.


…hay en Francia 500 mil ofertas de empleo insatisfechas y un millón 900 mil desempleados, entonces no me parece correcto decir que hay

que buscar esa mano de obra en otros países.

Nicolás Sarkozy, 2010.


En Francia las políticas migratorias durante el siglo XX y hasta inicios de la Unión Europea, se había caracterizado por un ideal denominado “Republicano”. La integración de los ciudadanos se realiza por identificación con el ideal republicano de una ciudadanía idéntica para todos, el cual subraya que todos los franceses son absolutamente iguales en el espacio público, sin que las normales diferencias que pueden distinguir a unos de otros puedan tener efectos fuera de la vida privada[13]. Esto se aplica en ámbitos como la religión, lo regional o lo lingüístico, es decir, todo aquello que representa algo opuesto a la igualdad, se relega a ámbito privado.

Pues bien, aceptar este ideal de lo francés es necesario para la integración. Por lo que toca a los inmigrantes la consecuencia más inmediata es que si uno de ellos quiere integrarse bien en Francia se supone que asumirá esa idea republicana de lo francés y querrá igualarse con los franceses al precio de esconder en su intimidad el sentimiento de pertenecer a otro país y a otras costumbres, con la consiguiente renuncia a invocar en público esa su pertenencia diferente. Entonces cuando ese modelo de migración nace, lo hace desde la persuasión de que la buena convivencia en la sociedad francesa se atiene al ideal republicano y que es una gran generosidad de los franceses el acoger dentro de él a los inmigrantes[14].

Este elemento es importante para entender tanto las orientaciones de las políticas migratorias en Francia, como el rechazo por parte de la población hacia los inmigrantes que no se han adaptado culturalmente a este ideal republicano francés.

En ese marco, las políticas migratorias en Francia han tenido claramente un revés conservador en los últimos 10 años y sobre todo a partir de la llegada al poder de Nicolas Sarkozy. En noviembre del 2007, la propuesta del gobierno del Primer Ministro François Fillon, y en particular de Brice Hortefeux (Ministro de la Inmigración y de la Identidad Nacional), sobre un mayor control de la inmigración y condiciones más estrictas para entrar en el territorio francés y obtener la nacionalidad francesa, decantó en la Ley sobre control de la inmigración, integración y asilo. En concreto, esta ley obligaba a los mayores de 16 años familiares de indocumentados, a someterse a un examen antes de salir de su país de origen para establecer que además de hablar francés comprenden la cultura nacional, es decir, los valores franceses enmarcados en este “ideal republicano” de igualdad en espacios públicos. Según esta ley, los solicitantes también deben demostrar que sus familiares en Francia ganaban al menos el salario mínimo y los pueden mantener, para no transformarse en una carga para el Estado.

Durante la tramitación, el Consejo Constitucional prohibió otros aspectos que contenía la ley originalmente como la elaboración de "estadísticas étnicas" y expresó reticencias por los exámenes ADN[15].

En paralelo la política migratoria de Francia ha sufrido modificaciones también en el marco de la Unión Europea, la cual durante el 2008, adoptó el Pacto Europeo sobre Asilo y Migración. El objetivo general de esta política es impedir la inmigración clandestina e imponer lo que se suele llamar la “selección de inmigrantes”, según las necesidades económicas específicas de los distintos países, y así lo explicó Sarkozy en su minuto:


Yo siempre estuve a favor de la inmigración elegida, siempre me pareció chocante también la idea de la inmigración cero. Pero hay en Francia 500 mil ofertas de empleo insatisfechas y un millón 900 mil desempleados, entonces no me parece correcto decir que hay que buscar esa mano de obra en otros países[16].


Siguiendo esta lógica, el gobierno intensificó la práctica de las expulsiones, totalizando en ese año (2008) 24.472 migrantes expulsados[17].

Distinto es el caso de lo que impulsó el presidente francés FraçoisHollande, quien propuso en 2013 reformas a la política migratoria europea, las cuales tenían como objetivo evitar que se repitan tragedias como el naufragio frente a las costas de la isla italiana de Lampedusa, en el que murieron más de 300 personas. La propuesta de Hollande se centró en la “prevención, solidaridad y protección”, según explicó en una entrevista conjunta al diario francés Le NouvelObservateur, donde señaló que el papel del tratado de Schengen es fijar las normas que permiten la libertad de movimiento en Europa[18].

Sin embargo esto no desconoce la crisis migratoria por parte del gobierno, ya que a inicios de este año 2016, el ministro francés de Interior Bernard Cazeneuve, afirmó que la crisis migratoria necesita una respuesta europea con la puesta en marcha rápida de los dispositivos para controlar los flujos de entrada, pues, para él la libre circulación en Europa supone el control de los flujos[19], lo cual se considera desbordado.

Todo esto significa que Francia ha intentado conciliar sus propias decisiones y políticas migratorias en Francia con aquellas que derivan de tratados internacionales, como el de Schengen. Por una parte manifiesta una orientación preocupada por la integración y el empleo bajo sus propios términos, pero por otra parte entiende que la inmigración es un tema que debe discutirse a nivel europeo. En ese sentido, la Unión Europea es un actor relevante para elaborar políticas de migración.

Un ejemplo de eso son las expulsiones colectivas de personas de etnia romaní o gitana (procedentes sobre todo de Bulgaria y Rumania). Los expulsados recibían un incentivo económico como contrapartida por firmar un documento en el que declaraban que su salida de territorio francés era voluntaria y a la vez renunciaban a retornar a él durante un periodo de cinco años. Este mecanismo de expulsión consensuada, se instrumenta legalmente bajo el denominado “procedimiento de retorno voluntario de nacionales de Estados miembros de la Unión Europea”. Este procedimiento tiene su origen en la Ley de Inmigración, o “Ley Besson”, que hasta el momento ha sido reformada en cuatro oportunidades, siendo la última reforma el 13 de abril del 2010, donde se incorporó entre otros artículos la “prolongación de retención en centros de reclusión para indocumentados”, la “reforma a las condiciones de asilo”, la “reforma en la evaluación de permisos de residencia” y como mencionamos anteriormente, el artículo de “prohibición de retorno al territorio francés en casos de salida voluntaria del territorio” siempre que haya sido consensuado contractualmente[20].

Pero estas medidas tuvieron objeciones importantes en base al derecho de la Unión Europea. En primer lugar, la expulsión colectiva que fomenta la ley Besson en lo concerniente a la “prohibición de retorno al territorio francés por un plazo de cinco años”, presentaba una clara contradicción con lo estipulado por el Derecho de la Unión Europea, donde Francia en su calidad de miembro de la Unión, está obligada a respetar la libre circulación de ciudadanos en el territorio de la Unión y la libertad de establecimiento de los mismos, así como de sus familiares en virtud de los Tratados de la Unión y, fundamentalmente, de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE celebrado el 12 de diciembre del año 2000. El Art.19 en lo concerniente a la “Protección en caso de devolución, expulsión y extradición”, rechaza las expulsiones colectivas. A razón del expuesto artículo, la expulsión colectiva instrumentada a partir de la versada reforma a la ley de inmigración francesa, se encuentra en clara contradicción con lo consensuado en la carta. La única excepción a la expulsión que permite la Carta es lógicamente en caso de que el extranjero incurra en actuaciones que contraríen gravemente el orden público y la seguridad ciudadana pero que en ningún caso justifica la expulsión colectiva, la cual como ya vimos está prohibida por el Derecho Europeo[21]. Por ejemplos como este Francia tuvo que matizar estas medidas.


2.2. Reino Unido. Una explicación del Brexit.


Vamos a ser claros, hoy, el 40% de los que vienen a trabajar a Reino Unido no tiene una oferta de trabajo cuando llega. Muchos de ellos ya no vendrán.

David Cameron, 2014.


Por su parte, tradicionalmente El Reino Unido mantuvo una tradición distinta a la francesa: mientras en Francia se forja el ideal republicano unificador de todos los franceses y se trabaja por llevarlo a la práctica y por defenderlo, en el Reino Unido se asimilaba en profundidad lo que significa pertenecer a un Imperio pluralista, en el cual las personas y grupos no tienen por qué uniformarse. Francia hacía su unidad intentando borrar las diferencias, el Reino Unido la hacía incorporando las diferencias a su ser imperial y social[22]. Como en el trasfondo de la idea de pertenencia al Reino Unido sedimentaba esa manera de entender la convivencia cívica, entonces fue lógico que al pensarse en la integración de los inmigrantes al país no se pensara en asimilarles o uniformarles, que se pensara más bien en dar un sitio propio a sus colectivos[23].

Pero en los últimos años el escenario del Reino Unido, sin ser exactamente igual, coincide con el francés en cuanto a una orientación más restrictiva de las políticas migratorias, de hecho, acá (en Reino Unido) de forma más marcada en los últimos años.

En el 2014 Cameron propuso expulsar a aquellos inmigrantes comunitarios que no hayan conseguido empleo en un periodo de tiempo determinado. O, dicho de otro modo, tratar de que vengan solo con un contrato de trabajo.


Si un ciudadano de la Unión Europea no ha encontrado empleo en seis meses, se le invitará a abandonar el país (…). Vamos a ser claros, hoy, el 40% de los que vienen a trabajar a Reino Unido no tiene una oferta de trabajo cuando llega. Muchos de ellos ya no vendrán[24].


La intención era que los inmigrantes europeos trabajen durante cuatro años antes de poder recibir determinados subsidios. Se refería a aquellas prestaciones que completan los ingresos de una familia cuando estos están por debajo de un límite determinado, a las ayudas para la vivienda y a las ayudas por hijos. En este último caso, Cameron aseguró que, incluso después de los cuatro años, los trabajadores no recibirán dinero público por hijos que residan en otros países. En la práctica, niega a los europeos comunitarios los subsidios que cobran los trabajadores peor pagados[25].

A fines del 2015 Cameron justificó su política afirmando que Londres puede aplicar "su propio enfoque", al margen de los acuerdos de la Unión Europea, porque no forma parte del espacio Schengen[26], lo cual es un factor que distingue al Reino Unido, tanto de Francia como de Alemania y que le permite mayor flexibilidad en estos temas respecto de la Unión.

Otro ejemplo donde el Reino Unido marca cierta distancia de las políticas migratorias de la Unión Europea, es para el caso de los refugiados sirios. El país fue cerrándose para los refugiados sirios en emergencia migratoria en territorio europeo, y hasta 2020 solo dejará entrar 20.000, seleccionados entre los que están en países limítrofes con Siria. De este modo, responden con una rotunda negativa a la propuesta que hicieron Francia y Alemania para que la Unión Europea reubique alrededor de 120.000 refugiados provocados por el conflicto en Siria[27]. Sobre la misma situación, y en contraste con el Reino Unido, Francia se comprometió a recibir unas 24.000 personas en los dos próximos años. Por su parte, Alemania declaró que acogerá este año cerca de 800.000 refugiados y está dispuesta a hacer frente al reto a largo plazo, pero requirió apoyo del resto de los países europeos[28].

Parecida fue la distancia que tomó Reino Unido de la Unión Europea, para las avalanchas de inmigrantes ilegales que tratan de alcanzar el Reino Unido a través del túnel submarino que lo conecta con Calais. Todos inmigrantes que llegaron hasta ese punto tras cruzar el Mediterráneo y desembarcar en Francia, Italia o España. Tras esto, el Reino Unido consideró que la política de la Unión Europea en materia de inmigración ha sido claramente superada por las circunstancias y exigió una revisión mientras endurece sus propias políticas de control[29]. La preocupación de Londres se centra en que la entrada indiscriminada de inmigrantes en el país puede hacer colapsar los servicios públicos elementales así como generar un clima de fuerte conflictividad social[30].

El libre movimiento de personas por los 28 Estados miembros es uno de los principios fundamentales de la Unión Europea. Por eso mismo, la campaña a favor del Brexit sostuvo que Reino Unido debía abandonar la Unión para poder controlar sus fronteras[31], lo que, además, es una de las principales explicaciones de su triunfo.

En síntesis, al igual que Francia, Reino Unido reclamó mayor regulación sobre este tema a la Unión Europea, con una tendencia a endurecer sus políticas migratorias en el último año, y con un acento más marcado que en Francia, en parte porque al no pertenecer al espacio común tiene más libertad de decisión sobre estas materias (libertad que al final no fue suficiente), y porque la migración es aún más numerosa en Reino Unido que en otros países. Todo lo cual nos ayuda a comprender el triunfo del Brexit, que entre otras cosas, es un reflejo gráfico del malestar de Reino Unido hacia la Unión Europea.


2.3. Alemania. Cambiar para mantener una Unión Europea sólida.


Creo que hay indicios de que se necesitan cambios,

Angela Merkel, 2016.


La tradición alemana de integración de inmigrantes solía ser la más pragmática de las tres que estamos revisando. La estancia de los inmigrantes en Alemania se consideraba espontáneamente como provisional, mientras deban solucionar la demanda de mano de obra. Sólo vinculada a su trabajo. Se les tomaba como “trabajadores huéspedes” y se reconocía su deber cívico y legal de tratarles dignamente como a tales en cuanto a sueldos, servicios sociales, etc. Pero sin llegar a ser, como en Francia, iguales a todos los ciudadanos. Y aunque se aceptaba que constituyan asociaciones propias, éstas no adquirían, como en Inglaterra, el estatus de asociaciones pertenecientes al país[32].

En la actualidad, si analizamos la política migratoria de Alemania, encontramos una dualidad. En primer lugar, sin lugar a dudas es la que más ha intentado mantener el sentido abierto de la Unión Europea (a diferencia de lo que vimos con Francia y sobre todo con Reino Unido), pero eso no quiere decir que no haya ejecutado cambios importantes que buscan proteger las fronteras, lo cual viene a confirmar una tendencia innegable en Europa, más allá de la voluntad política que el gobierno alemán proyecta, o intenta proyectar.

Esta dualidad la vemos en declaraciones como las que se dieron en septiembre de este año 2016, donde Merkel se reafirmaba en su política de apertura, pese a las críticas y al terror que predomina en varias regiones:


El terrorismo no es un problema nuevo que haya llegado con los refugiados. Pero como no todos los individuos llegan necesariamente con buenas intenciones vamos a seguir reforzando la seguridad en nuestro país. La población tiene derecho a esperar que hagamos todo lo que es humanamente posible para proteger su seguridad[33].


Hay que reconocer una diferencia sutil en el mensaje que emana Alemania para controlar sus fronteras, el cual parte de una premisa todavía optimista hacia la apertura y con constantes advertencias de no incurrir en generalizaciones que discriminen a los inmigrantes, lo cual ha hecho de manera más enérgica que Francia y Reino Unido.

Incluso a principios de año, tras el fracaso electoral del oficialismo y el triunfo de las posiciones antiinmigración (quienes supieron recoger el voto de descontento con el gobierno), Angela Merkel aseguró que mantendrá su política migratoria a pesar de ese costo político. El portavoz de la canciller, SteffenSeibert, aseguró en su minuto que:


El gobierno federal mantiene con todas sus fuerzas el desarrollo de su política con los refugiados a nivel nacional e internacional (…). Se han hecho algunas cosas, otras están por hacer. En todo caso el objetivo es una solución europea común duradera para que el número de refugiados que llegan a cada país baje de manera considerable[34].


Un año atrás, Merkel había declarado que Alemania acogería a miles de refugiados, cosa que efectivamente hizo. Para esta tarea, el gobierno dispuso el 2015, de 6 mil millones de Euros, de los cuales la mitad se dirigirá a las provincias y los municipios. Un millón de refugiados llegaron a Alemania, gracias a que la canciller Merkel decidió abrir las fronteras. El drama de los refugiados desencadenó una enorme oleada de solidaridad en el país; hombres, mujeres y niños fueron acogidos con los brazos abiertos, sin límite ni control[35]. Aunque esto se hace a costa de mayores restricciones contra los “inmigrantes ilegales”. Para eso, el Gobierno alemán decidió retornar de forma temporal los controles en su frontera con Austria[36]. También durante ese año Angela Merkel defendió su política de asilo impulsada el verano pasado y afirmó que todas las personas que son perseguidas recibirán asilo y los refugiados serán protegidos como establece la convención de Ginebra.

No obstante, como señalábamos, esto no significa que no haya habido un cambio de orientación, pues, la situación en las fronteras alemanas muestra que el Gobierno está aplicando nuevas medidas destinadas a frenar la entrada de refugiados al país[37]. Según el diario El País de España, en los seis primeros meses del año Alemania rechazó la entrada de 13.324 personas que intentaron ingresar en el país para solicitar asilo.

A causa de la llegada de refugiados en 2015, las autoridades también robustecieron los controles de documentos en la frontera. Las personas que no posean un documento de identidad vigente o que no tengan una visa, tienen prohibida la entrada al país[38]. Ese mismo rigor para impedir la entrada de nuevos refugiados al país, también se aplica para la expulsión de refugiados, cuyas peticiones de asilo fueron rechazadas por las autoridades. En los seis primeros meses del año, un total de 13.743 personas se vieron obligadas a abandonar Alemania, un 31% más que en el mismo periodo del año pasado. Los más afectados fueron personas provenientes de los países balcánicos, que fueron declarados como países seguros, una situación que les elimina la posibilidad a los kosovares, serbios o albaneses de que puedan pedir asilo político en Alemania[39].

En el año 2015, hubo 30.553 peticiones de refugiados para regresar voluntariamente a sus países de origen. La mayoría de las peticiones fueron hechas por ciudadanos albaneses, iraquíes y afganos. Una diputada crítica con la actual política migratoria alemana señala que la gente prefiere regresar a sus países por varias razones. El proceso de asilo dura demasiado tiempo, no hay cursos de idioma y las autoridades también rechazan la agrupación familiar[40]. Si a esto agregamos que Merkel propuso cambios a su política migratoria para facilitar la deportación de aquellos solicitantes de asilo que cometan crímenes (a propósito de los ataques contra mujeres registradas en Colonia y otras ciudades durante las celebraciones de Año Nuevo[41]), y la prohibición de la reagrupación familiar de los migrantes que reciben algún tipo de permiso temporal de estancia en el país; se aprecia lo que señalábamos anteriormente, es decir, que a pesar de la voluntad política de Alemania frente a las migraciones europeas, también ha llevado a cabo políticas de orientación cerrada.


En conclusión, en los tres casos vemos matices distintos, siendo el Reino Unido el país más hostil con los inmigrantes, lo cual se explica en gran medida por tener tratados especiales que lo alejan de las políticas europeas. Francia tiene una clara tendencia hacia cerrar sus fronteras y en su caso la Unión Europea efectivamente le presenta algunas trabas. Mientras que Alemania juega a mostrarse más comprometida y abierta, pero aun así ha llevado a cabo políticas que apuntan en la misma dirección que los otros dos países. Además, como vimos, esas políticas de Alemania (más moderadas que las francesas o británicas), se explican únicamente por el compromiso político del gobierno hacia la Unión Europea, pero al interior del país, tiene casi las mismas presiones sociales cada vez más enemistadas con la imagen de la Unión Europea sobre esta materia.


3. Costos económicos de la Unión Europea.


Como decíamos al principio, otro punto clave para entender el creciente sentimiento anti-europeísmo, es el costo asociado que significa para los países ser miembros, especialmente para los tres que hemos seleccionado para el análisis. Para eso analizamos varios aspectos.


3.1. El presupuesto de la Unión Europea y cómo se financia.


Debemos partir de la base de que el presupuesto anual de la Unión Europea asciende a 145.000 millones de euros en el 2015, una suma elevada en términos absolutos, pero que apenas representa el 1% de la riqueza que generan al año las economías de la Unión Europea[42]. Entonces, ¿cómo se financia? La Unión Europea se financia principalmente a través de 3 fuentes[43].

a) La primera, mediante los recursos propios tradicionales, es decir, principalmente derechos de aduana sobre las importaciones fuera de la Unión Europea y cotizaciones del azúcar. Los Estados miembros de la Unión Europea mantienen el 25% de los importes como gastos de recaudación.

b) La segunda, a través de recursos propios basados en Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Esto es una tasa uniforme del 0,3% se aplica a la base armonizada del IVA de cada Estado miembro.

c) Y la tercera, por recursos propios basados en la Renta Nacional Bruta (RNB). Cada Estado miembro transfiere un porcentaje estándar de su RNB a la Unión Europea. Aunque se ha diseñado simplemente para cubrir el saldo de los gastos totales no cubiertos por los otros recursos propios, este sistema se ha convertido en la mayor fuente de ingresos del presupuesto.


También existen mecanismos de corrección, donde la carga económica que representa el proyecto de la Unión Europea para los países más ricos, está por sobre las retribuciones económicas del bloque. Lo cual se manifiesta en la serie de mecanismos de corrección establecidos. Los mecanismos vigentes son:

a) El cheque británico: El reino Unido es reembolsado por el 66% de la diferencia entre su contribución y lo que se recibe de vuelta de presupuesto. El coste de la devolución al Reino Unido se divide entre los Estados miembros de la Unión Europea en proporción a la participación que contribuyen al PIB. Sin embargo, Alemania, los Países Bajos, Austria y Suecia, que consideraban sus contribuciones relativas al presupuesto demasiado alta, pagan sólo el 25% de su participación en la financiación normal de la corrección británica.

b) Las contribuciones de Dinamarca, Irlanda y Reino Unido se ven reducidas porque no participan en algunas políticas en el campo de la Justicia y los Asuntos de Interior.

c) Para el período 2014-2020, Dinamarca, los Países Bajos y Suecia se benefician de reducciones brutas en su contribución anual sobre la renta nacional bruta de 130 millones de euros, 695 millones de euros y 185 millones de euros, respectivamente. Austria se beneficia de una reducción bruta de su contribución anual sobre la renta nacional bruta de 30 millones de euros en 2014, 20 millones de euros en 2015 y 10 millones de euros en 2016.

d) Para el período 2014-2020 la reducción de las tarifas del IVA para Alemania, los Países Bajos y Suecia se fijan en 0,15%.


Entendiendo este contexto general, debemos analizar cómo y cuánto financian Francia, Reino Unido y Alemania del presupuesto.


3.2. Francia, Reino Unido y Alemania. Tres de los máximos pilares de la Unión Europea.


Estos tres países son los pilares económicos del bloque, al ser en términos de aportes basados en renta nacional bruta e IVA los que más aportaron durante 2015. A pesar que Reino Unido aporta menos que Italia, su aporte neto es el segundo mayor después de Alemania.


Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Comisión Europea.


Pero ¿cómo aportan Alemania, Francia y Reino Unido al presupuesto de la Unión Europea?[44]


Fuente: Unión Europea, Comisión Europea


Por otra parte, si deseamos conocer y comparar el costo con el beneficio que significa ser miembro de la Unión Europea, necesitamos comparar cuánto reciben del presupuesto, y eso es lo que se muestra en el siguiente gráfico.


Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Comisión Europea


Es importante considerar que Alemania, Francia y Reino Unidos, han sido históricamente los países con mayor déficit presupuestario considerando que sus aportes al fondo común han sido mayores que la reinversión de esos fondos en sus países. El cual ha ido en aumento después de la crisis económica del año 2009.

Mientras, ¿en qué gasta mayoritariamente su presupuesto la Unión Europea? Pues como vemos en el siguiente gráfico, el presupuesto de la Unión Europea se destina principalmente a financiar la producción de alimentos fiables y seguros, la innovación en la agricultura y la utilización eficaz y sostenible de tierras y bosques, representando cerca de un 75% en 1984, llegando el año 2015 a un 40%.


Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Comisión Europea


Las políticas regionales que incluyen políticas económicas, sociales y de cohesión representaron cerca del 35% del presupuesto en el año 2015, aumentando paulatinamente los últimos años, destinado en su mayoría a ayudar a las regiones menos desarrollas de la UE y a las clases sociales más desfavorecidas.

La inversión en innovación y desarrollo es una partida que ha duplicado su participación en los últimos años, pasando de un 5,9% en 2007 a un 11,6% en 2015.

La partida “Europa global” que representa cerca de un 5,5% del presupuesto en 2015, se destinó en un 80% en ayuda a países en desarrollo con los que UE tiene lazos históricos (África, el caribe y el Pacífico), y a países vecinos de Europa oriental, el norte de África y Oriente Medio. Mientras que el 20% restante se utiliza en países que se preparan para la adhesión a la UE (candidatos o candidatos potenciales).

Mientras que el gasto en “Ciudadanía, Seguridad, Libertad y Justicia” representaba un 0,9% del presupuesto en 2007, llegó a un 1,4% en 2015. Destacando que en 2007 el gasto en seguridad interna que incluye el resguardo de las fronteras era menor al 1% de esta partida, llegó el año 2015 a un 18%, aumentando un 15% entre los años 2014-2015. En tanto, el gasto en la administración de flujos migratorios y asilos que era menos al 7% en 2007, llegó a 21% en 2015.

Cabe destacar que la administración de la Unión Europea sólo representó un 5,4% en el 2015, disminuyendo paulatinamente cada año.

Finalmente, la Unión Europea ha creado en los últimos años una serie de instrumentos financieros para ayudar a los miembros más débiles económicamente que ponen en riesgo su permanencia en la Unión o la Zona Euro. Estos instrumentos son, a) el apoyo a la balanza de pagos; b) Mecanismo Europeo de Estabilización financiera (MEEF); c) Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF); y d) Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)[45].


En conclusión, a pesar de haber aumentado la cantidad de miembros de la Unión Europea de 15 a 25 en 2004, y a 28 en 2013, el porcentaje de participación conjunta de Alemania, Francia y Reino Unido en el presupuesto total fue de un 52% en 2015, aumentando 1% desde el año 2004, lo cual significa que el costo de mantener a los nuevos miembros ha recaído en estos tres países, considerando las condiciones socioeconómicas de los nuevos miembros.

Adicionalmente, la reinversión de esos fondos en sus países en menor cuantía, ha llevado a un déficit en el balance cada vez mayor, especialmente para Reino Unido y Alemania. La carga económica que significa permanecer en la Unión Europea junto a la falta de seguridad e inestabilidad económica del bloque hace creer que es posible la potencial salida de más miembros con mejores condiciones económicas que vean amenazada su seguridad y soberanía, cuya salida significaría elfin del proyecto tal como se conoce por falta de recursos económicos.


4. Conclusión


Como hemos visto, y para responder la pregunta que nos hacíamos al comienzo, podemos concluir que para al menos estos tres países (que son tres de los cinco pilares más importantes de la Unión Europea, desde el punto de vista político como del económico), ambos factores analizados en esta investigación, han influido de manera directa sobre el creciente sentimiento anti-europeísmo o al menos un cuestionamiento cada vez más popular hacia la Unión Europea.

Para Francia, Reino Unido y Alemania, la inmigración ha sido un problema difícil de abordar, lo que ha llevado a los tres países (aunque con matices) a implementar políticas cada vez más orientadas a cerrar las fronteras y romper el espíritu y sentido de una diversidad de tratados europeos en materia migratoria. El rol de la Unión Europea para enfrentar este problema se ha transformado más en una dificultad para las políticas nacionales de control, más que una ayuda. En el caso alemán se aprecia una fuerte voluntad política por mantener una imagen positiva y optimista de la Unión Europea, sin embargo, en la práctica sus nuevas políticas no difieren en demasía de lo que ha hecho Francia y Reino Unido. En definitiva, indudablemente que este ámbito es uno de los más críticos y de los que más contribuye al contexto anti-europeísmo.


Por otro lado, el crecimiento de la Unión Europea no necesariamente ha sido conducente a un mayor fortalecimiento del bloque desde el punto de vista económico, más bien ha significado aumentar el costo-beneficio de un grupo de cinco países, dentro de los cuales están los que analizamos. Tomando en cuenta el aporte que realizan franceses, británicos y alemanes para mantener a los nuevos estados (algunos de ellos con problemas económicos que deben cubrirse), la baja reinversión hacia ellos y un lento crecimiento, son otro factor gravitante que golpea prácticamente igual forma a estos países.

Dos de los temas más sensibles para las potencias importantes del bloque entregan argumentos poco beneficiosos para el atractivo de la Unión Europea, lo cual explica por qué para cada vez más personas en Europa les hace más sentido el mensaje de sectores políticos que se preguntan si vale la pena.

¿Se trata de una crisis de la Unión Europea? A juicio de estos datos expuestos acá, podemos sostener que sí. Sin embargo, una crisis no necesariamente puede traducirse en la desintegración de la Unión Europea, pues, el desafío que tiene en frente es adaptarse a condiciones especiales por las cuales no había pasado. La pregunta que queda abierta para los próximos años es si será capaz de superar esta crisis y reconvertirse en una integración regional que logre dar respuestas a problemas como estos de manera cooperativa entre los estados europeos.



Bibliografía y fuentes.


- ¿Cómo se gasta el presupuesto de la UE? Disponible en: http://europa.eu/european-union/about-eu/money/expenditure_es

- 10 partidos ultraderechistas que asustan y que estarán en la Eurocámara. El Huffington Post. 26/05/14. Disponible en: http://www.huffingtonpost.es/2014/05/26/partidos-ultraderecha_n_5392885.html

- Alemania endurece su política migratoria luego de los atentados. Resumen del sur. 10/08/16. http://www.resumendelsur.com/2016/08/10/alemania-politica-migratoria/.

- Alemania restablece el control fronterizo para frenar a los refugiados. El País. 14/09/15.

- Alemania: las tensiones de la política migratoria. Euronews. 13/09/2016. - -http://es.euronews.com/2016/09/13/alemania-las-tensiones-de-la-politica-migratoria.

- Aparicio, Rosa. Inglaterra, Francia, Alemania, tres caminos para las políticas migratorias. Documento social 121, 2000, p. 38.

- Brexit: ¿Qué otros países podrían dejar la Unión Europea? RPP noticias. 24/06/16. - http://rpp.pe/mundo/europa/brexit-que-otros-paises-podrian-dejar-la-union-europea-noticia-973883

- Cameron quiere echar a los europeos que no logren empleo en 6 meses. El País. 28/11/14. -http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/28/actualidad/1417165645_045022.html.

- Cómo el Brexit puede afectar a millones de europeos que viven y trabajan en Reino Unido. BBC Mundo. 24/06/16. http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36533570

- Crisis migratoria: Alemania endurece las políticas de asilo para los refugiados. Clarín. 29/01/16. http://www.clarin.com/mundo/Crisis-migratoria-Alemania-politicas-refugiados_0_1513049094.html.

- El Reino Unido no admitirá a ningún refugiado sirio de Europa, informó David Cameron al Parlamento. Telam. 07/09/15.

- Eurostat. Disponible en http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=migr_imm1ctz&lang=en.

- Farage: el UKIP aspira a ser el "árbitro político" en elecciones de 2015. Terra. 26/05/14. - https://noticias.terra.com/mundo/europa/farage-el-ukip-aspira-a-ser-el-arbitro-politico-en-elecciones-de-2015,24d0d71f66136410VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

- Francia avisa: el desorden en la crisis migratoria llevaría al fin de Schengen. Expansión. 06/02/16. http://www.expansion.com/economia/politica/2016/02/06/56b5e985ca4741e31c8b45c9.html.

- Francia propondrá reformas a la política migratoria europea. DW. 09/10/13. http://www.dw.com/es/francia-propondr%C3%A1-reformas-a-la-pol%C3%ADtica-migratoria-europea/a-17148345.

- La “nueva” política migratoria alemana: menos derechos y más fronteras. Diario La izquierda. 12/09/2015. http://www.laizquierdadiario.cl/La-nueva-politica-migratoria-alemana-menos-derechos-y-mas-fronteras?id_rubrique=1714.

- La política migratoria en Francia y Europa. RFI las voces del mundo. 09/04/09. http://www1.rfi.fr/actues/articles/112/article_11481.asp.

- La república heterodoxa. Disponible en: http://larepublicaheterodoxa.blogspot.cl/2013/11/por-que-no-aparece-un-partido-de.html

- Marty, Cristian; Patiño, Nahuel. Políticas migratorias en Francia y EEUU. 2010, p. 4.

- Merkel mantiene su política migratoria pese al fracaso en las elecciones regionales. Diario El Comercio. 14/03/16. http://www.elcomercio.com/actualidad/angelamerkel-politica-migratoria-elecciones-alemania.html.

- Merkel propone cambiar la política migratoria de Alemania tras los ataques masivos de Colonia. BBC Mundo. 09/01/16. - http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160109_alemania_merkel_considera_cambiar_politica_migratoria_refugiados_tras_ataques_masivos_colonia_lv.

- Ministerio de Asuntos Exteriores. Dirección de los Franceses en el Extranjero y de los Extranjeros en Francia. - Subdirección de asilo e inmigración. La nueva política francesa de inmigración. Ministerio de Asuntos Exteriores. 04/01/07. Disponible en: http://www.ambafrance-es.org/La-nueva-politica-francesa-de.

- Presupuesto Unión Europea. Disponible en: http://europa.eu/european-union/topics/budget_es

Reino Unido cuestiona la política migratoria comunitaria. Diario República. 01/09/15. http://empresayeconomia.republica.com/actualidad/reino-unido-cuestiona-la-politica-migratoria-comunitaria.html.

- Reino Unido registra cifras récord de inmigración. El País. 27/08/15. http://www.telam.com.ar/notas/201509/119063-reino-unido-europa-union-europea-inmigrantes-inmigracion-refugiados-crisis-migratoria-david-cameron.html.

- Sarkozy pide que Francia impulse un nuevo tratado europeo. La Razón. 25/06/16. http://www.larazon.es/internacional/sarkozy-pide-que-francia-impulse-un-nuevo-tratado-europeo-FC13007435#.Ttt1evBVaA51KZv.

- Sarkozy, Nicolás. La política migratoria en Francia y Europa. RFI las voces del mundo. 09/04/09. http://www1.rfi.fr/actues/articles/112/article_11481.asp.

- The EU's own resources. Disponible en: http://ec.europa.eu/budget/mff/resources/index_en.cfm



Notas al pie:

[1] La república heterodoxa. Disponible en: http://larepublicaheterodoxa.blogspot.cl/2013/11/por-que-no-aparece-un-partido-de.html


[2]10 partidos ultraderechistas que asustan y que estarán en la Eurocámara. El Huffington Post. 26/05/14. Disponible en: http://www.huffingtonpost.es/2014/05/26/partidos-ultraderecha_n_5392885.html


[3] Brexit: ¿Qué otros países podrían dejar la Unión Europea? RPP noticias. 24/06/16. http://rpp.pe/mundo/europa/brexit-que-otros-paises-podrian-dejar-la-union-europea-noticia-973883


[4] Sarkozy pide que Francia impulse un nuevo tratado europeo. La Razón. 25/06/16. http://www.larazon.es/internacional/sarkozy-pide-que-francia-impulse-un-nuevo-tratado-europeo-FC13007435#.Ttt1evBVaA51KZv.


[5]Farage: el UKIP aspira a ser el "árbitro político" en elecciones de 2015. Terra. 26/05/14. https://noticias.terra.com/mundo/europa/farage-el-ukip-aspira-a-ser-el-arbitro-politico-en-elecciones-de-2015,24d0d71f66136410VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html


[6]Farage: el UKIP aspira a ser el "árbitro político" en elecciones de 2015.


[7] Reino Unido registra cifras récord de inmigración. El País. 27/08/15.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/08/27/actualidad/1440685368_885644.html.


[8] La “nueva” política migratoria alemana: menos derechos y más fronteras. Diario La izquierda. 12/09/2015.

http://www.laizquierdadiario.cl/La-nueva-politica-migratoria-alemana-menos-derechos-y-mas-fronteras?id_rubrique=1714.


[9]Íbid.


[10]Íbid.


[11] Crisis migratoria: Alemania endurece las políticas de asilo para los refugiados. Clarín. 29/01/16.

http://www.clarin.com/mundo/Crisis-migratoria-Alemania-politicas-refugiados_0_1513049094.html.


[12] Alemania: las tensiones de la política migratoria. Euronews. 13/09/2016. http://es.euronews.com/2016/09/13/alemania-las-tensiones-de-la-politica-migratoria.


[13] Aparicio, Rosa. Inglaterra, Francia, Alemania, tres caminos para las políticas migratorias. Documento social 121, 2000, p. 38.


[14]Íbid, p. 41.


[15] Ministerio de Asuntos Exteriores. Dirección de los Franceses en el Extranjero y de los Extranjeros en Francia. Subdirección de asilo e inmigración. La nueva política francesa de inmigración. Ministerio de Asuntos Exteriores. 04/01/07. Disponible en: http://www.ambafrance-es.org/La-nueva-politica-francesa-de.


[16] Sarkozy, Nicolás. La política migratoria en Francia y Europa. RFI las voces del mundo. 09/04/09. http://www1.rfi.fr/actues/articles/112/article_11481.asp.


[17] La política migratoria en Francia y Europa. RFI las voces del mundo. 09/04/09. http://www1.rfi.fr/actues/articles/112/article_11481.asp.


[18] Francia propondrá reformas a la política migratoria europea. DW. 09/10/13. http://www.dw.com/es/francia-propondr%C3%A1-reformas-a-la-pol%C3%ADtica-migratoria-europea/a-17148345.


[19] Francia avisa: el desorden en la crisis migratoria llevaría al fin de Schengen. Expansión. 06/02/16.

http://www.expansion.com/economia/politica/2016/02/06/56b5e985ca4741e31c8b45c9.html.


[20]Marty, Cristian; Patiño, Nahuel. Políticas migratorias en Francia y EEUU. 2010, p. 4.


[21] ídem.


[22] Aparicio, Rosa, óp. cit., p. 42.


[23]Íbid, p. 44.


[24] Cameron quiere echar a los europeos que no logren empleo en 6 meses. El País. 28/11/14. http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/28/actualidad/1417165645_045022.html.


[25]Íbid.


[26] El Reino Unido no admitirá a ningún refugiado sirio de Europa, informó David Cameron al Parlamento. Telam. 07/09/15.

http://www.telam.com.ar/notas/201509/119063-reino-unido-europa-union-europea-inmigrantes-inmigracion-refugiados-crisis-migratoria-david-cameron.html.


[27]Íbid.


[28]Íbid.


[29] Reino Unido cuestiona la política migratoria comunitaria. Diario República. 01/09/15.

http://empresayeconomia.republica.com/actualidad/reino-unido-cuestiona-la-politica-migratoria-comunitaria.html.


[30]Íbid.


[31] Cómo el Brexit puede afectar a millones de europeos que viven y trabajan en Reino Unido. BBC Mundo. 24/06/16. http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36533570


[32] Aparicio, Rosa, óp. cit., pp. 46-47.


[33] Alemania: las tensiones de la política migratoria.


[34] Merkel mantiene su política migratoria pese al fracaso en las elecciones regionales. Diario El Comercio. 14/03/16.

http://www.elcomercio.com/actualidad/angelamerkel-politica-migratoria-elecciones-alemania.html.


[35] Alemania: las tensiones de la política migratoria.


[36] Alemania restablece el control fronterizo para frenar a los refugiados. El País. 14/09/15.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/13/actualidad/1442155501_314044.html.


[37] Alemania endurece su política migratoria luego de los atentados. Resumen del sur. 10/08/16. http://www.resumendelsur.com/2016/08/10/alemania-politica-migratoria/.


[38]Íbid.


[39]Íbid.


[40]Íbid.


[41] Merkel propone cambiar la política migratoria de Alemania tras los ataques masivos de Colonia. BBC Mundo. 09/01/16. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160109_alemania_merkel_considera_cambiar_politica_migratoria_refugiados_tras_ataques_masivos_colonia_lv.


[42] Presupuesto Unión Europea. Disponible en: http://europa.eu/european-union/topics/budget_es


[43] The EU's own resources. Disponibleen: http://ec.europa.eu/budget/mff/resources/index_en.cfm


[44] ¿Cómo se gasta el presupuesto de la UE? Disponible en: http://europa.eu/european-union/about-eu/money/expenditure_es


[45]Instrumentos Financieros en la UE. Disponible en: http://www.mineco.gob.es/portal/site/mineco/menuitem.b6c80362d9873d0a91b0240e026041a0/?vgnextoid=e32f7cb59784c310VgnVCM1000001d04140aRCRD

Cada autor es responsable por la información y las fuentes utilizadas, este sitio es un compendio de análisis y trabajos realizados por conocedores del área, su fin es meramente informativo.

Andres.JPG

Consultores Internacionales Olympo SpA

Av. José Manuel Balmaceda 833

Edificio Brisas Marinas, Reñaca.

 

Teléfono:

+56 9 57755076 / +56 9 46482095

 

Correo electrónico:

olympoconsultores@gmail.com

Visítenos en:

www.consultoresolympo.com

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button

© 2019 por Olympo SpA. 

bottom of page