top of page

Una mirada de los liderazgos presidenciales de Barack Obama y Donald Trump con respecto a las relaci

  • Guy Juillet
  • 6 ago 2017
  • 12 Min. de lectura

Obama y Trump, dos lideres distintos y dos políticas exteriores diferentes para Cuba y México.


Introducción


Bajo pretexto de imponer a las potencias coloniales europeas como, Holanda, Inglaterra, España, Francia, Portugal, etcétera, de intervenir en América, el presidente James Monroe hizo un discurso diciendo:” América para los americanos”. Discurso que luego convirtió en doctrina. Desde entonces, Estados Unidos suele intervenir en la política interna de los países del continente americano, y también como uno de los ganadores de las dos guerras mundiales, tuvo oportunidades de crecer militarmente, económicamente, socialmente… hasta que logró convertirse en la primera potencia del mundo. A partir de ese momento, el sueño de este país es maximizar el poder y la prosperidad, así como establecer principios y garantizar la paz, entre comillas, en el mundo.


Con el propósito de concretar el sueño estadounidense, cada presidente según su ideología política, demócrata o republicana, y considerando su estilo personal o el momento en cual está en el poder, tiene formas distintas de conducir la política exterior de esta nación. En este sentido, tenemos como metas: “analice, explique, contraste, y evalúe los liderazgos presidenciales de las presidencias de Obama y Trump con respecto a las relaciones bilaterales con Cuba y México.” ¿Cuál era la política de Obama hacia Cuba y México? ¿Cómo Trump reacciona hacia Cuba y México? ¿Cuáles eran los puntos relevantes en el programa de Obama para estos dos países? ¿Trump, realmente podrá desempeñar su política de nacionalismo extremista contra estos dos vecinos? Para contestar estas preguntas se desarrollarán los puntos siguientes: En primer lugar, se describe el liderazgo del ex presidente Barack Obama y la política exterior que desarrolló hacia Cuba y México; así mismo, se detalla el liderazgo del presidente Donald Trump y su política exterior hacia esos mismos países; para finalizar se realizará una comparación y evaluación entre la actuación de ambos mandatarios.


1.El liderazgo del ex presidente Barack Obama y su política exterior hacia Cuba y México


Barack Obama, conocido como un líder carismático, ideó una nueva estrategia de diplomacia, la cual se basa en el compromiso y alianzas internacionales, con el fin de alcanzar el multilateralismo. Para desarrollar esta estrategia, se debe aprovechar las alianzas de larga data, así como construir nuevas asociaciones y dialogar con adversarios (Irán, Cuba, Siria u otros), ya que es más probable que se alcancen acuerdos de esta forma, en lugar de establecer demasiadas condiciones previas[i].


Se reconoce que el ex presidente Obama incluyó las 4 P’s dentro de los intereses nacionales, de tal manera que reconoce la importancia del Poder, aunque éste se encuentra en declive, él afirmó que “nuestro poder crece a través de su uso prudente, nuestra seguridad emana de la justicia de nuestra causa, la fuerza de nuestro ejemplo".[ii]Con respecto a los Principios, indicó que son aspiraciones, tales como vivir libres de miedo y necesidades. En cuanto a la Prosperidad, Obama declaró que se debe construir sobre la riqueza de los mercados abiertos, ya que el comercio ha sido una piedra angular del crecimiento de Estados Unidos y desarrollo global, y,además, plantea que se deben compartir los beneficios de manera más equitativa. Sobre la paz, se considera que Barack Obama realizó “extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre pueblos”[iii], situación que le permitió recibir el premio Nobel de la Paz. Según lo anterior, se puede destacar que Obama es un presidente con un alto sentido diplomático, que basa sus propuestas en la idea de trabajar en conjunto. De tal manera, es lógico considerarlo como un internacionalista, su forma, su manera de pensar, su liderazgo, todos dan testimonio en su favor.


1.1 Política exterior de la Administración de Barack Obama hacia Cuba


Durante los dos mandatos del presidente Obama, uno de los hechos significativo que realizó era restablecer la relación diplomática con Cuba. En una entrevista él afirmó: "Nuestra decisión de poner fin a medio siglo de políticas fallidas de Estados Unidos, restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba e iniciar una nueva era de diálogo con el pueblo cubano ha tenido ya un efecto transformador"[iv].En el mismo sentido, el ex mandatario de la Casa Blanca se enfocó mucho en lo económico, cultural, también el modo de vida del pueblo cubano sin dejar de defender todas las cuestiones que tienen que ver con la diplomacia. En una visita a la Habana declaró que: “Lo más importante es que unos lazos más estrechos existan entre los dos países, más relaciones comerciales y más viajes de estadounidenses a Cuba en intercambios educativos y culturales significarán más oportunidades económicas para los cubanos…y estamos decididos a colaborar con ellos para crear más oportunidades y más prosperidad en toda la isla"[v].


Es importante destacar, el método utilizado por la administración Obama en la política hacia Cuba, el cual no tenía como propósito principal promover cambios en Cuba de acuerdo a los intereses de Estados Unidos. “Es cierto que a Obama le interesa que los grandes capitales estadounidenses lleguen en gran escala a Cuba –y el bloqueo es un obstáculo para ello-, pero más aún le interesa potenciar la expansión del sector privado en la Isla y estimular su conversión en el principal “agente de cambio” hacia el capitalismo, pues ello es funcional a sus propósitos de “cambiar a Cuba desde dentro”, tomando en cuenta los continuos fracasos al intentar hacerlo desde fuera”[vi].Con respecto a lo anterior, se ve claramente que Obama quería tener buena relación con Cuba; pero, se debe recordar la teoría realista, en la cual el tema predominante es el interés. El modelo de economía de Cuba es diametralmente opuesto al de Estados Unidos, motivo por el cual Cuba tiene que tener cuidado con esta relación, pues quedo demostrado luego del restablecimiento de la relación, pues varias compañías norteamericanas empezaron a planificar para invertir en la isla.


1.2 Política exterior de la Administración de Barack Obama hacia México


En la administración de Barack Obama se tiene evidencia de que, si bien es cierto, la relación con México es importante (sobre todo en lo referente a la agenda bilateral que mantienen: narcotráfico, migración y comercio, principalmente), más no una prioridad de Política Exterior. Esto se puede afirmar ya que no se realizaron modificaciones profundas en sus políticas, sino por el contrario, se observa continuidad en éstas, sobre todo en lo relacionado con la guerra contra el narcotráfico. “Por lo tanto, México, como país, es importante en términos de la política interna de Estados Unidos puesto que los principales temas de la agenda se abordan desde una perspectiva unilateral y no como un asunto de política exterior.”[vii]


Dentro de las promesas de campaña de Obama se encuentra la migración, él indicó que buscaría una reforma integral, sin embargo, no lo logró pues es un tema que no depende únicamente de su aprobación, sino que había mucha resistencia dentro de los actores políticos internos, principalmente el Congreso. Además, hubo un gran tropiezo en el año 2009, ya que Arizona aprobó la Ley SB1070, que buscaba la criminalización de los inmigrantes ilegales en ese Estado. Obama presionó y logró que jueces bloquearan las partes más polémicas de dicha ley. Se puede sostener que Obama, con respecto a su política exterior hacia México, hizo más promesa que acciones. Sobre la cuestión de inmigración, muchos mexicanos creían que iba a existir un cambio y ese fue el motivo por el cual le dieron los votos a Obama.El segundo tema era el comercial, al cual Obama había planteado que tenía la idea de renegociar, finalmente solo le realizó ligeras adecuaciones.El tercer tema es sobre la lucha del narcotráfico, pero estas políticas no tuvieron mayores cambios.


En el año 2011 hubo una crisis en la relación bilateral, provocada por la renuncia del embajador de Estados Unidos en México. El presidente Calderón nunca estuvo de acuerdo con su nombramiento por ser un especialista en temas de Estados fallidos y él interpretó que Estados Unidos consideraba que México era un Estado fallido por el narcotráfico. Luego surgió un problema de percepciones, ya que de parte del gobierno de México acusaron al embajador Pascual, pues salieron a la luz unas publicaciones de wikileaksy se encontró que él había informado que existía descoordinación entre las instituciones mexicanas encargadas del combate al crimen organizado.Finalmente, el gobierno de Estados Unidos aceptó la renuncia del embajador Pascual, alegando que era para no entorpecer las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos.


2. El liderazgo de Donald Trump y su política exterior hacia Cuba y México


El presidente Donald Trump, es una persona multifacética, que ha generado polémicas por sus declaraciones en diversos temas. Según una columna escrita por Thomas Friedman, en The New York Times, el actual presidente de Estados Unidos posee 5 versiones diferentes de él mismo. Una de estas, hace referencia a “Trump para el entretenimiento”, el cual surge cuando realiza algún “hecho alternativo escandaloso” por medio de una conferencia o un tuit. Precisamente, el raiting que esto genera le eleva su ego. A raíz de sus decisiones, muchas veces precipitadas, necesita personas detrás de él aclarando temas relevantes en el orden internacional, por ejemplo: el secretario de Defensa, JimMattis, tuvo que asegurar a los surcoreanos que, a pesar de las declaraciones de Trump, se respetarán los acuerdos de seguridad suscritos con ellos.


Se le considera también que posee un “Trump demente”, cuando hace referencia a ciertos temas como: lograr que Estados Unidos sea un país menos abierto a la inmigración y el comercio; un país más blanco y más nacionalista; situaciones que están a cargo de su estratega Steve Bannon. Además, Trump tiene sus ideales republicanos, con los que “solo intenta aprovechar lo que se pueda (como acabar con el Obamacare, recortar impuestos, liberalizar Wall Street y designar jueces conservadores). Y finalmente, otra de las características que se le adjudica a Donald Trump es que el demuestra la esencia de lo que piensa, ya que encontrándose en campaña él afirmó que sus seguidores son tan leales, que, aunque lo vean matando a alguien, no perdería ni un voto; situación que demuestra que le interesa ser el presidente de su propio club de fans[viii].


2.1 Política exterior de la Administración de Donald Trump hacia Cuba


A nivel general, se puede sostener que, desde la entrada de la Administración Trump en Estados Unidos, si bien es cierto, ha generado cambios con respecto a la política del ex presidente Obamasobre Cuba, no son modificaciones sustanciales. Tal como a él le gusta, pareciera más que con el anuncio de los cambios que implementaría, buscaba llamar la atención, pues indicaba que tenía previsto realizar un endurecimiento parcial de la política hacia la isla, situación que puso en alerta a los cubanos. Sin embargo, mantiene la mayoría de los elementos que el ex presidente Barack Obama había establecido para restablecer las relaciones con Cuba.


Las modificaciones que plantea están sobre todo destinadas a prohibir las transacciones financieras con Grupo de Administración Empresarial (GAESA). Por otro lado, ha solicitado la liberación de presos políticos, la realización de elecciones y el respeto a la libertad de expresión y reunión. En conclusión, lo que realmente desea Donald Trump es restringir el flujo de dólares hacia las empresas vinculadas a los militares cubanos y buscará medidas concretas para asegurar que las inversiones fluyan directamente hacia los negocios privados[ix].


2.2 Política exterior de la Administración de Donald Trump hacia México


Donald Trump, es criticado por muchos analistas por su manera de abordar los problemas. Por ejemplo, en el caso de México, el académico del Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México, mencionó: “es grave que el magnate insista en su amenaza de que obligará al gobierno mexicano a pagar el muro que pretende construir en la frontera común.”[x] Si, se puede entender que el profesor es mexicano, pero el presidente Trump, desde su primer día en el poder, empezó a generar polémica en la relación de ambos pueblos. México y Estados Unidos deben siempre mantener relaciones de buen vecino, pues se encuentran interrelacionados y los problemas de México pueden afectar a Estados Unidos y viceversa. Pensar en construir un muro entre dos países con fronteras tan largas, es un hecho aislado en este período globalizado.


El actual presidente de Estados Unidos, no actúa solamente en términos de fronteras y de migración, declaró también que aplicará: “un "gran impuesto" a empresas que saquen sus fábricas de Estados Unidos y se congratuló del anuncio hecho por la armadora Ford, el 3 de enero, en el cual anuncio que cancelará la construcción de una planta en el norteño estado mexicano de San Luis Potosí, para dirigir parte de los 1.600 millones de dólares de inversión hacia su planta en Detroit”[xi]. De ahí, sin ser analista político, se puede entender su política de aislacionismo.


3. Contrastación y evaluación de la política exterior de ambos mandatarios


Para comparar la política exterior de Obama y Trump, hay que centrarse principalmente en el liderazgo de los dos presidentes. Ellos tienen ideologías distintas en materia de política, sobre todo política internacional. Obama es considerado como un gran internacionalista, hombre educado con un lenguaje formal. A pesar de los intereses nacionales de Estados Unidos, logró tomar algunas decisiones significativas que podrían ayudar a su país a corregir algunos errores pasados. Esto se puede constatar en el hecho de restablecer la relación diplomática con Cuba. También, colaboró a través de su administración con la negociación del acuerdo de cambio climático que fue firmado por 195 países en París en diciembre de 2015, entre otros muchos logros.Con respecto a Donald Trump, es totalmente contrario a Barack Obama. Es un líder republicano, que, con su forma de comportarse, muchas veces caprichosa para expresarse y tomar decisiones, muestran la distinción entre ambos mandatarios.


En cuanto a la política que ellos implementaron hacia Cuba, se destaca el papel relevante que Barack Obama desarrolló al tomar la decisión y ejecutar algunas medidas para iniciar sus relaciones con la isla. Sin embargo, Donald Trump en esencia mantiene las mismas medidas, ya que continuará abierta la embajada de los Estados Unidos en La Habana y permitirá que las aerolíneas y cruceros estadounidenses sigan llegando a Cuba, además los cubanoamericanos podrán seguir enviando dinero a sus familiares y viajar sin restricciones a la isla; la medida más contundente es la restricción de las relaciones con empresas militares en Cuba, específicamente las ligadas a GAES, para evitar el acceso a los dólares estadounidenses.Al evaluar la actuación de ambos presidentes con Cuba se puede afirmar que sin lugar a dudas la actuación de Barack Obama como un internacionalista y con su carisma de líder integrador, logró dar pasos firmes hacia el restablecimiento de las relaciones con la isla, situación que ningún otro presidente había intentado realizar sin establecer una gran cantidad de requisitos iniciales a Cuba.


Sobre la política implementada por Obama y Trump con respecto a México, se puede decir que han tratado la relación de forma diferente, aunque ambos han hecho anuncios de cambios, en el caso de la administración de Obama, mencionó que haría modificaciones por ejemplo con el tema del comercio, pero los realizados no fueron sustanciales. Con el tema de la migración, él prometió una reforma integral pero únicamente logró algunos programas como los dreamers. Por su parte Donald Trump, con su carácter polémico, desde un inicio se centró en indicar que una de sus prioridades es reforzar el muro que divide ambas naciones; pero manifiesta que México debe pagar para su construcción.


Con respecto a Donald Trump, se considera que aún es muy pronto para determinar la magnitud de los cambios que él pretende realizar; pero se observa que le interesa anunciar las supuestas modificaciones que realizarán en la política exterior con ambos países y disfruta hacerlo de forma llamativa e incitando la polémica con sus declaraciones, ya que tal como se vio con Cuba, no es real que vaya a eliminar todo lo avanzado por Obama, sino que ha realizado ciertas reformas, pero no de fondo. Con México, sigue generando tensiones con el tema del muro fronterizo y sobre todo con su forma denigrante de expresarse con respecto a los latinos.


4. Reflexiones Finales


En suma, se constata que sin importar que la administración que se encuentra en el poder sea demócrata o republicana, ningún presidente estadounidense deja de actuar dentro las cuatro P’s, las cuales son el propósito de la política exterior norteamericana. Sin embargo, cada administración presidencial realiza cambios en su forma de desarrollarlas.


En los casos analizados, se observa claramente la diferencia de liderazgos entre ambos mandatarios, pasando de uno en el cual su prioridad era establecer alianzas a nivel internacional, aún con los enemigos de antaño, hasta llegar a Donald Trump que se caracteriza por su confrontación con los medios de comunicación y con el resto de países que considera le pueden generar problemas o están en contra de su visión de país, tal es el caso de México y Cuba.


Finalmente, se puede remarcar que la importancia de los gobiernos estadounidenses se centra en mantener el poder, aunque este ha decaído, y la prosperidad. Para alcanzar estos objetivos, tal como se mencionó en el párrafo anterior, dependerá de cada líder si utiliza softpower, hardpower o smartpower según la conveniencia del momento.


Estados Unidos basa su política exterior en un término realista, es decir, puede cooperar y generar alianzas; pero siempre su interés radica en desarrollar algo que los beneficie, por ejemplo, con Cuba, busca abrir camino para el establecimiento de empresas estadounidenses en la isla y con México, busca incrementar el comercio y disminuir el riesgo de que el narcotráfico y los inmigrantes lleguen con facilidad hasta este país.


Referencias Bibliográficas:




[i]RT. (10 de julio de 2017). Obama ofrece nueva estrategia de EE.UU. basada en la diplomacia. “https://actualidad.rt.com/actualidad/view/11975-Obama-ofrece-nueva-estrategia-de-EE.-UU.-basada-en-diplomacia.


[ii]Jentleson, Bruce. American ForeignPolicy. The Dynamics of Choice in the 21st century. Capítulo 6. Pág. 324.


[iii]El mundo.es. (12 de julio de 2017). http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/09/internacional/1255078949.html


[iv]El País. (08 de julio de 2017). Obama: “Restablecer relaciones con Cuba ha tenido un efecto transformador”

https://internacional.elpais.com/internacional/2016/07/09/estados_unidos/1468091602_556713.html


[v]Ídem.


[vi]Cuba Debate. (13 de julio de 2013). El legado de Obama en la Política hacia Cuba. http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/11/21/el-legado-de-obama-en-la-politica-hacia-cuba/#.WWfXtYiGOUk


[vii]Velásquez, Rafael. La política exterior de Estados Unidos hacia México bajo la administración de Barack Obama: cambios y continuidades. Tomado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502011000200004.


[viii]Economía y Negocios.cl. (12 de julio de 2017). Las cinco versiones del gobierno de Estados Unidos.

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=340025


[ix] Martí. (12 de julio de 2017). AP: Al “cancelar” política de Obama hacia Cuba, Trump deja intactos muchos componentes de esta.https://www.martinoticias.com/a/ap-al-cancelar-politica-de-obama--hacia-cuba-trump-deja-intactos-muchos-elementos-de-esta/147125.html


[x]Debate. (12 de julio de 2017). Políticas de Trump hacia México perjudicarán a EEUU.https://www.debate.com.mx/mundo/Politicas-de-Trump-hacia-Mexico-perjudicarán-a-Estados Unidos-20170113-0183.html


[xi]Ídem.

.

 
 
 

Comments


Cada autor es responsable por la información y las fuentes utilizadas, este sitio es un compendio de análisis y trabajos realizados por conocedores del área, su fin es meramente informativo.

Andres.JPG

Consultores Internacionales Olympo SpA

Av. José Manuel Balmaceda 833

Edificio Brisas Marinas, Reñaca.

 

Teléfono:

+56 9 57755076 / +56 9 46482095

 

Correo electrónico:

olympoconsultores@gmail.com

Visítenos en:

www.consultoresolympo.com

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

Donar con PayPal

© 2019 por Olympo SpA. 

bottom of page